Consorcio Desert Bioenergy inauguró planta piloto de cultivo de microalgas
En lo que constituye una iniciativa pionera en Chile, Desert Bioenergy S.A, el primer consorcio tecnológico empresarial para la investigación de biocombustibles, inauguró en Tocopilla la primera etapa de la planta piloto correspondiente a la instalación de los sistemas de cultivos de microalgas.
Desert Bioenergy S.A. está integrado por E-CL (41%), la Universidad de Antofagasta (31%), Productora de Algas Marinas (12%), Universidad de la Frontera (11% ) y Molinera Gorbea (5%). El proyecto significará una inversión total del orden de US$ 7 millones.
Luego de más de dos años de investigación, se completó una de las partes más importantes del proyecto: la planta piloto de cultivos. El próximo desafío de Desert Bioenergy S.A será concretar la segunda etapa correspondiente a la instalación de la planta de biodiesel.
CEREMONIA
La ceremonia contó con la masiva participación ciudadana, cerca de 200 personas participaron de la inauguración de la planta de cultivo de microalgas y se llevó a cabo en las instalaciones de E-CL Central Tocopilla.
La actividad estuvo encabezada el gerente general de Desert Bioenergy, Rodrigo Benavides; el rector de la UA, doctor Luis Alberto Loyola; el coordinador del proyecto, doctor Carlos Riquelme, Vicerrector de Investigación de la UA; el director regional de Corfo, Gonzalo Zavala; el gerente de planta de E-CL, Arnoldo Valdés; y por el alcalde de Tocopilla, Fernando San Román.
Rodrigo Benavides recordó el esfuerzo de tres años para concretar la primera etapa de este proyecto y agradeció el trabajo conjunto durante el proceso de investigación. “Que se logró gracias al apoyo de científicos de la UA, la UFRO y DesertBioenergy, además de los trabajadores de la planta Tocopilla de E-Cl.”, indicó.
“Destaco además el apoyo de uno de nuestros principales colaboradores: el Liceo Politécnico de Tocopilla, y a los alumnos Felipe y Axel, que concurrieron a un entrenamiento a la UA, donde aprendieron nuevos conocimientos. Dejaron sus vacaciones de verano y fueron a estudiar a Antofagasta, tuvieron que aprender a superar distintas barreras y hoy se están transformando en los primeros operadores de la planta de microalgas de Tocopilla”, destacó el ejecutivo.
El rector de la UA, Luis Alberto Loyola calificó esta inauguración como un momento muy importante. “Yo vi nacer esto, cuando estaba el esfuerzo de los investigadores por convencer a las empresas que un consorcio de esta naturaleza era fundamental, y estamos viendo los primeros resultados. El trabajo en ciencia y tecnología es una labor que debe ser compartida entre el sector privado, el sector universitario y el sector privado. La vinculación no va por otro camino que el tener ideales conjuntos”, manifestó el rector.
Loyola destacó también el trabajo del Liceo Politécnico. “Con este tipo de iniciativas los estudiantes ven un futuro distinto, un futuro que nuestras universidades podemos seguir construyendo. Creemos que este proyecto ha ido mucho más allá de lo que pensamos cuando se planificó, generar desarrollo, generar una planta piloto, porque ha dejado de manifiesto la importancia de incentivar el trabajo compartido, que las distintas instancias que participan hagan suyo el proyecto, que es de la sociedad, del país”, concluyó.
En la ocasión, el alcalde San Román, manifestó su entusiasmo con el proyecto. “Estamos muy complacidos con esta apuesta que el consorcio realiza en Tocopilla, que va a permitir, generar mayores puestos de trabajo, mejoramiento del entorno y generación limpia. Contentos con el planteamiento de la empresa E-CL, porque sabemos que existe un compromiso por avanzar en términos ambientales y eso se está viendo con acciones, felicito a la empresa e invito al consorcio a seguir apostando por nuestra comuna” enfatizó.
El gerente de planta de E-CL, Arnoldo Valdés, destacó este esfuerzo por innovar en materia de generación de energía. “Nuestro compromiso con la comunidad donde estamos presente hace que el consorcio haya cumplido con el primer paso de un proyecto que busca disminuir los gases de efecto invernadero, generar empleo en la localidad y producir energía sustentable” señaló.
Luego de realizado el corte de cinta que inauguró la planta de Desert Bioenergy, los invitados pudieron recorrer las instalaciones y conocer la tecnología de punta con que opera la planta.
EL PROYECTO
Las microalgas son cultivadas en piscinas que se habilitaron al interior de E-CL Central Tocopilla y se alimentarán con el CO2 proveniente de los gases de combustión que se producen en el proceso de generación eléctrica, elemento esencial para su crecimiento. Una vez finalizado el período de proliferación celular de los cultivos, la biomasa de microalgas será cosechada, separada y secada, para posteriormente ser procesada para obtener biodiesel. Así, E-CL estará contribuyendo a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero a la atmósfera.
El uso de biodiesel no sólo tiene un positivo impacto para el medioambiente. De su producción se pueden generar subproductos que también serán desarrollados por el consorcio. Entre ellos está la harina de biomasa de algas, utilizada en la producción de fertilizantes, cosméticos o productos alimenticios pecuarios y acuícolas. Dado el valor nutricional de la harina de microalgas obtenida de las cepas seleccionadas, la empresa evaluará su potencial uso en la industria alimenticia para consumo animal o en el mercado de alimentos funcionales.