Rector Loyola analiza el momento actual y las perspectivas de la UA en este 2013

  •   La acreditación, el Centro de Educación Continua, Convenio por Desempeño sobre ERNC y el Hospital Clínico son algunos de los grandes desafíos para el presente año.
    IMG_8687

    Rector de la UA, doctor Luis Alberto Loyola.

Un análisis del momento actual de la institución y los desafíos futuros de la educación superior en el país, fueron aspectos que el rector de nuestra Universidad, Luis Alberto Loyola, abordó en una entrevista realizada por la periodista Catherine Urbina en la Radio Universidad de Antofagasta.

En la ocasión la autoridad reflexionó sobre el momento que vive la educación hoy en Chile y cómo se visualizan las oportunidades de desarrollo futuro. “No podemos dañarnos a nosotros mismos. Debemos mejorar la educación pero es importante  usar el diálogo”.

Junto con detallar aspectos de la gestión estratégica que guía la marcha de la institución, la máxima autoridad de la UA esbozó una mirada sobre los grandes avances que ha tenido la institución, tanto en materia de infraestructura como académica.

¿A su juicio es posible tener una educación superior gratuita?

–        Creo que el país para avanzar necesita propuestas y que éstas sean efectivas y serias. De esta manera tanto el Consejo de Rectores y la agrupación de universidades regionales deben proponer las ideas a los futuros candidatos presidenciales, para que ellos las tomen en cuenta y de esa forma buscar la posibilidad de resolver temas como el lucro, el financiamiento o el sistema de acreditación.

¿Cómo ve el Consejo de Rectores que se desarrolle este año, debido a que aún se mantienen las peticiones por parte de los estudiantes?

–        Vemos con claridad que será un año de peticiones a los candidatos presidenciales. En ese contexto lo mejor es conocer la opinión de quienes trabajan en el sistema, de manera que tengamos una responsabilidad muy grande como autoridades universitarias y como miembros de una sociedad que ve el gran problema que se viene con respecto al financiamiento de la educación superior.

¿Cómo enfrentará la Universidad de Antofagasta posibles paralizaciones y tomas que se puedan generar este 2013?

–        Creo que hay una situación que es importante señalar desde un comienzo. Nuestras universidades mantienen un equilibrio económico-financiero muy delicado y no pienso que la forma de plantear las demandas sea a través de una toma.

En el momento que se paraliza la universidad existe un perjuicio grande que cuesta recuperar. Hasta hoy estamos resolviendo temas curriculares de estudiantes que estuvieron en paro el año 2011. Por lo tanto, no creo que sea la mejor manera de manifestar el descontento. Sabemos cuáles son las peticiones de los estudiantes, pero debe primar el dialogo con planteamientos claros que no dañen el año académico  de los alumnos.
Copia de DSC03003

La Universidad de Antofagasta se adjudicó un Convenio de Desempeño que está vinculado al fortalecimiento institucional. ¿En qué consiste es convenio?

–        Significa que vamos a desarrollar un plan de mejoramiento institucional en el área de energía solar. La idea es que la UA sea un referente de la energía en la región y el país, pero usando la vinculación con el medio, es decir, haciendo un trabajo en conjunto con las empresas, el sector público y el sector educacional, con la finalidad de insertar en la comunidad el uso de la energía solar y desarrollar avances científicos y tecnológicos en la misma área.

Por una parte deberemos enseñar a los estudiantes el valor que tiene las energías renovables, para eso vamos a trabajar con colegios de enseñanza media, comenzaremos a preparar a los profesores para que formen academias y dentro de nuestra universidad también se realizarán cursos en las distintas carreras que muestren el desarrollo de las energías renovables de manera que tengan una formación en ese ámbito. Este tipo de intervención también se dará en la formación de posgrado en el Magíster en Desarrollo Energético y también se establecerá durante la creación de un doctorado en desarrollo energético.

¿Se consideran también obras de infraestructura?

Se construirá un centro dentro de la universidad para potenciar de esta manera un futuro Barrio Científico. Esto significará que produciremos trabajos concretos como la implementación de la plataforma solar que es un proyecto que tenemos desde hace mucho tiempo.

Copia de DSC02759

En concreto se pretenderá que la energía pueda ser un elemento importante para la comunidad. La UA tiene un avance importante en ese sentido y la región también posee esa ventaja que permitirá la instalación de plantas solares que permitirán bajar los costos en todo sentido.

Este año la Universidad enfrenta un nuevo proceso de acreditación. ¿Cómo evalúa este proceso?

–        Estamos entregando nuestro informe de autoevaluación. Nos encontramos muy confiados con el avance. Tenemos una universidad económicamente equilibrada desde el punto de vista financiero. La UA es una institución que se ha complejizado más, se ha acentuado el área de ciencia y tecnología y nuestro avance en ese ámbito ha ido de acuerdo al crecimiento de la región.

Hoy atendemos las necesidades y las competencias que los estudiantes requieren y necesitan. También comenzará a funcionar, en el Edificio Antonino Toro, el Centro de Educación Continua, lugar donde vamos a dictar diplomados y programas de postítulo además de muchas otras opciones para la continuación de los estudios,  lo cuál será una gran novedad para la comunidad.

¿Cree que el proceso de acreditación será más estricto por parte de los pares evaluadores?

–        La acreditación es un tema muy delicado, estimamos que este sistema es mucho más estricto, pero el que hace bien las cosas no tiene nada que temer. Lamentablemente el ejemplo de la Universidad  del Mar fue una muestra del lucro existente en nuestro país. Una educación que genera rentabilidad es para que se invierta en la propia universidad, si eso no ocurre estamos en una línea muy equivocada.

¿Cómo enfrentó la UA el éxodo de alumnos de la Universidad del Mar?

–        En este tema quiero ser muy preciso. Hemos aceptado aproximadamente 70 estudiantes que se han traslado y tenemos la mejor disposición con ellos. Para eso estamos haciendo un trabajo especial y serio, que requiere mucha responsabilidad.

–        No ha sido un tema fácil y en ese sentido nos preocupamos por acoger de mejor forma a los estudiantes. Estamos trabajando en las distintas carreras como Fonoaudiología, Psicología, Pedagogía en Ciencias Sociales, algunas de ellas no las teníamos contempladas, pero estamos haciendo todo lo posible para adecuar a estos alumnos con nuevos planes de estudio que no los perjudiquen más en su vida como estudiantes.

¿Cuáles son los desafíos más urgentes para la UA en este 2013?

–        Lo primero es lograr una buena acreditación, aquello nos mantiene alerta y esperamos que todo resulte como esperamos.

Por otra parte, acabamos de terminar un estudio de inversión para un proyecto para la instalación de un hospital clínico, lo cual es un tema de mucha importancia para nuestra universidad. Además queremos fortalecer el área de la Educación Continua, desarrollar nuestra área vinculada a la formación del pregrado y que en ese sentido nos permitirá abrir las puertas para que lleguen estudiantes de postdoctorado.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X