Eduardo Unda, Astronomo UA ” Todos los días caen meteoritos en la tierra”

 

 En Chile las 10 principales caídas de estos objetos ocurrieron en el norte. Cinco de ellas fueron en la región de Antofagasta.

Escrito por: Javier Andrónico

Diario Estrella del Norte

Imagen

Los destellos que emitió el meteorito, iluminaron por varios kilómetros, el centro de Rusia

La semanada pasada el mundo puso sus ojos sobre Chliábinsk, una ciudad rusa de poco más de un millón de habitantes y que nunca había hecho noticiahasta que el jueves pasado un meteorito traspasó la atmósfera y se desintegró a pocos cientos de metros de la ciudad, causando alrededor de 500 heridos y dañando cientos de casas y edificios.

Aquello encendió las alarmas en el mundo científico sobre cómo una roca de 17 metros de ancho y una masa de casi 10 mil toneladas no había sido detectada por los capos de la astronomía.

Los científicos, a los días después, señalaron que es frecuente la caída de oca extraterrestre en nuestro planeta, sólo que la mayoría de las veces cae en los océanos o se desintegra por completo al entrar en la atmósfera.

Lo de Rusia obviamente genera dudas en los chilenos y más aún en los habitantes de la región de Antofagasta, ya que aquí han caído cinco de los diez meteoritos –de magnitudes- registrados en Chile.

El astrónomo y director de la Unidad de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Unda, señaló que “es probable que caigan meteoritos en la región e incluso en los alrededores de la ciudad, pero la totalidad de ellos son de diámetros pequeñísimos, casi siempre de milímetros” y agregó que “las caídas son permanentes a nivel mundial, de hecho, todos los días caen toneladas de rocas extraterrestres en todo el mundo pero son imperceptibles”.

Además, señaló que en la región hubo dos eventos grandes. Uno de ellos es el Monturaqui, donde la roca pesó casi una tonelada y otro evento donde el asteroide pesó algunos cientos de kilos.

Pero Unda sindica a las películas y series como las responsables de crear temor en la población. “En las películas siempre muestran un meteorito gigante que destruye todo, eso es muy difícil que ocurra, estamos monitoreándolos”.

MONITOREO

Según el académico, los científicos están estudiando regularmente los cuerpos “potencialmente peligrosos, de más de un kilómetro de diámetro”, es decir, que presenten un peligro para el planeta tierra.

En cambio, los meteoritos de “unas pocas decenas de metros o algunos cientos de metros” no son estudiados, por un problema de recursos, ya que, “estudiar una roca que está girando en el espacio y que mide 50 metros es mucho más complejo que estudiar la misma roca pero de dos kilómetros de diámetro”, indicó.

REGISTROS:

  • En la página web de la Sociedad Internacional de Meteoritos explican que diez de los mayores eventos de caídas de meteoritos registrados en Chile han sido en el norte, cinco de ellos en la región de Antofagasta, cuatro en la de Atacama y uno en la región de Tarapacá. El primero caído en la región fue en 1822 y pesó una tonelada, en cambio, el que lo sucedió, en 1861, pesó casi cuatro megatoneladas (Mt). Entiéndase que una Mt equivale a un millón de toneladas. En 2010 y 2011 dos meteoritos nos impactaron, afortunadamente ninguno superó los 30 kilos.
About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X