UA recibe 355 millones de pesos para desarrollar acuicultura a pequeña y mediana escala
La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, a través de su programa Hacia una Acuicultura Mundial (HUAM) de Fondef, adjudicó 1.590 millones de pesos a 10 proyectos que buscan impulsar la acuicultura de pequeña escala y favorecer el desarrollo de tecnologías para el repoblamiento y siembra de especies marinas en sectores de manejo de la pesca artesanal, áreas de libre acceso o en concesiones de acuicultura.
En este concurso, fueron dos las iniciativas adjudicadas por científicos de la Universidad de Antofagasta. “Aplicación de tecnología para incrementar el stock de semillas de Concholepas concholepas (Loco) en áreas de manejo” por 169 millones de pesos, cuyo director es el investigador Mario Lody.
Mientras que el segundo se denomina “Desarrollo de acuicultura a pequeña escala para pescadores artesanales en el norte de Chile”, que recibió 166 millones y que dirige la doctora Janett Leyton de la Facultad de Recursos del Mar de la UA.
Ostión del Norte
“Nuestro objetivo es implementar una unidad piloto de producción de Argopecten purpuratus (Ostión del Norte) destinada a capacitar y proveer de semillas optimizadas biotecnológicamente a pescadores artesanales, para el desarrollo de emprendimiento acuícola a pequeña escala en sus áreas de manejo”, explicó la científica de la UA.
La innovación que aportará este proyecto pasa por la producción de semillas alimentadas con bacterias y microalgas probióticas. “Además, capacitaremos a pescadores mediante charlas y actividades prácticas en la fijación de larvas mediante biopelículas específicas y transferencia de semillas hacia el mar”, explicó Janett Leyton.
Impacto
El desarrollo de este tipo de proyectos financiados por CONICYT apunta a generar mejores perspectivas de vida para las personas que se dedican por año a este tipo de cultivos, es decir, los pescadores y cultivadores. “La acuicultura es una actividad que se puede desarrollar paralelamente con la minera, generando un trabajo social con la interacción de profesionales y pescadores artesanales, así como permitir avances científicos aplicados con estudiantes”, explicó la doctora Leyton.