El potencial de la Biorremediación en Taltal: Proyecto Fic 4636

Por

Bernardita Valenzuela

Estudiante de Postgrado UA

IMG_3809

Bernardita Valenzuela

La actividad industrial minera es una de las áreas económicas más importantes de Chile, generando impactos a nivel económico, cultural y ambiental. Dentro de este último se pueden citar varios ejemplos, como la extracción de agua en humedales alto andinos y el más grave de todos, la acumulación de material en pilas y relaves, las que al estar sometidas al constante roce con el viento generan la dispersión a través del aire de una gran diversidad de compuestos tóxicos presentes en dichos sedimentos, llegando hasta suelos y aguas superficiales, con la consecuente filtración de los mismos hacia las aguas subterráneas y costeras.

Eso es lo que se observa en la cuidad de Taltal, así como en otras ciudades del norte de Chile, donde el impacto de la dispersión de material particulado desde tortas de material acumulado frente a la costa genera un impacto a simple vista en la diversidad de las especies. No es tema de discusión actualmente el impacto del material particulado en la salud humana.

En este material acumulado el mayor impacto ecológico lo generan las altas concentraciones de metales pesados, entre los que se destacan Cu, Zn, Pb, Cd, Cr, Ni, Hg, Co, Ag, Au, Fe, Zn. La dispersión de ellos contamina los suelos afectando su posible uso en agricultura, mientras que en el caso de los acuíferos y aguas superficiales, pueden comprometer seriamente el uso de este recurso como fuente de agua para el consumo humano y de la flora y fauna que se desarrolla gracias a ella.

Toxico

Existen varios ejemplos que dan cuenta de lo toxico de los metales pesados para el ambiente y la salud humana. Se describen varios en la literatura científica. Sin embargo, el grupo de investigadores del Laboratorio de Microorganismos Extremófilos del Instituto Antofagasta de nuestra universidad, busca en la costa de Taltal, frente a la planta de la ENAMI, una oportunidad para descontaminar.

Esto gracias al conocimiento de los microorganismos que a través de diversos procesos metabólicos son capaces de crecer resistiendo o utilizando estos metales de manera natural.

Los procesos celulares involucrados son diversos destacándose entre ellos la Bioabsorción, es decir, los microorganismos aislados a partir de ecosistemas contaminados que retienen los metales pesados a intervalos de tiempo relativamente cortos al entrar en contacto con soluciones de dichos metales.  Por otra parte,  en la Bioacumulación, los microorganismos incorporan el metal pesado, éste es secuestrado por la presencia de proteínas específicas y capturado en su interior.

Mientras que la Biotransformación es un proceso que involucra un cambio químico sobre el metal pesado, como por ejemplo, en el estado de oxidación o metilación.

Una de las aplicaciones de éste conocimiento es la Biorremediación, que se define como el uso intencional de procesos de degradación biológicos para eliminar sustancias contaminantes ambientales, que hayan sido vertidas con conocimiento o accidentalmente en el medio ambiente.

5685168525_c2f5261026

Taltal

Proyecto

En la primera etapa y financiados por el proyecto FIC Regional 4636, los investigadores analizarán la diversidad de microorganismos cultivables que pueden tolerar concentraciones de metales pesados a partir de aislados de sedimentos de la costa. Esto tiene como objetivo aislar microorganismos naturales que están presentes en este ambiente y evaluar la capacidad de tolerancia y biorremediación.

Si lo anterior resulta ser exitoso, posteriormente los aislados podrán ser utilizados como modelos de estudio para ingeniería genética y de esta forma generar una herramienta biológica que será utilizada como agente descontaminante de los suelos desde los cuales fueron extraídos.

Es conveniente destacar que el desarrollo del aislamiento de los microorganismos será realizado en su totalidad por los alumnos de pregrado de la Carrera de Licenciatura en Biología, Cristian Pino y Felipe Regodeceves, quienes serán guiados por los estudiantes de postgrado Bernardita Valenzuela del Doctorado en Ciencias Aplicadas y Jonathan García del Magíster en Ciencias Biomédicas.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X