Investigadora de la UA busca mejorar la fecundación asistida

  • La doctora Lidia Zúñiga explica que la investigación podría mejorar los procesos de fecundación in vitro en el caso de los Seres Humanos, y que también podría aplicarse a otras especies de importancia productiva.

LIDIA ZÚÑIGA 311012   (17)

La doctora en Ciencias Biológicas Lidia Zuñiga se encuentra ejecutando un interesante proyecto en el área de las Ciencias Básicas en los laboratorios de la Universidad de Antofagasta. Se adjudicó un proyecto Fondecyt de Iniciación que la tendrá tres años investigando la interacción espermatozoide – epitelio oviductal.

Se trata del proyecto denominado “El apareamiento regula la fisiología del reservorio espermático” mediante el cual la científica identificará los mecanismos moleculares por los cuales el reservorio mantiene la capacidad fértil o fecundante de un espermatozoide, y cómo el apareamiento regula este proceso.

La doctora explica cómo este estudio podría mejorar los procesos de fecundación in vitro en el caso de los Seres Humanos y en otras especies de importancia productiva. “La proyección de esta investigación es mejorar los métodos utilizados para manipular los espermatozoides de forma que estos mantengan su capacidad fecundante”, explica.

Tesis

El proyecto derivó de su tesis de doctorado, realizada en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde identificó varios genes que son inducidos por el apareamiento e- el órgano donde ocurre la fecundación -el oviducto- específicamente en el epitelio. Este tejido del oviducto está en estrecho contacto con el espermatozoide, en el reservorio espermático, y genera un ambiente óptimo para que ocurra la fecundación.

“El apareamiento modifica la expresión de ciertos genes en el epitelio oviductal, y en base a las funciones de ésos genes propusimos este proyecto que está asociado básicamente a la fisiología del reservorio espermático”, agrega.

Tras el apareamiento los espermatozoides se depositan en el tracto reproductivo de la hembra, viajan hacia el oviducto – o la trompa de Falopio como se conoce en humanos – y se establecen en distintas regiones del tracto reproductivo. En muchas especies lo hacen en el istmo oviductal y se mantienen ahí esperando hasta que ocurra la ovulación, para posteriormente ir al encuentro del ovocito y fecundarlo.

“En algunas especies como los equinos, el tiempo entre el apareamiento y la ovulación puede durar hasta cinco días, un espermatozoide tiene que mantenerse vivo todo ese tiempo hasta que ovule la hembra. No se sabe cómo el tracto reproductivo es capaz de mantener a ese espermatozoide vivo hasta que ocurra la ovulación”, cuenta la investigadora.
Es importante conocer ese proceso para poder aislar esas moléculas, aislar ese ambiente y poder manipularlo in vitro. “Y poder mejorar procesos actuales de reproducción asistida o de producción animal”.LIDIA ZÚÑIGA 311012   (13)

Proyecto

El proyecto tendrá una duración de tres años, con 25 millones de pesos de financiamiento anual entregados por Fondecyt, que serán distribuidos entre gastos de operación y equipos para laboratorio.

Lidia Zúñiga es doctora en Ciencias Biológicas, mención Biología Celular y Molecular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Llegó hace dos años a la Universidad de Antofagasta, donde realiza su postdoctorado con el doctor Patricio Morales.

Estuvo diez años en Santiago, donde trabajó con reconocidos científicos, como el doctor Horacio Croxatto, una eminencia en el área de la reproducción humana, quien además fue tutor de su tesis de doctorado.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X