UA se adjudica proyecto FONDEF IDeA por 187 millones de pesos
- La investigación, que se extenderá por dos años, lleva por nombre “Identificación, caracterización y desarrollo de péptidos con actividad antimicrobiana a partir del veneno de arácnidos endémicos de Chile” y es dirigida por el doctor Jorge Araya Rojas de la Facultad de Ciencias de la Salud.
De muy buena manera fue recibida la noticia sobre la aprobación de este proyecto presentado el año pasado a FONDEF. Esto pues según comentó el doctor Jorge Araya Rojas, la iniciativa fue la única adjudicada en esta variante por la Universidad de Antofagasta, además que obtuvo las más altas calificaciones por la comisión evaluadora.
“Otro aspecto importante es que mediante esta modalidad IDeA, ya no es necesario que hayan empresas externas poniendo recursos financieros al servicio de la investigación. Ahora sólo es necesario que exista un compromiso de su parte respecto al desarrollo futuro del proyecto”, expresó el investigador.
En el caso de este proyecto, se presentó con el apoyo de Universidad de Antofagasta, Asistencia Técnica, UATSA y Asitec Innovación.
Objetivo
“Nuestro objetivo es investigar los péptidos antimicrobianos, como compuestos de una familia de sustancias que son parte de la inmunidad innata de todos los organismos vivos. En esta fase estudiaremos los aspectos relacionados con los eventuales beneficios anti bacterianos y anti microbiano, partiendo del veneno de las arañas de rincón y escorpiones chilenos”, sostuvo el científico.
Al finalizar el proyecto se contempla obtener al menos 4 péptidos con actividad antibacteriana usando la metodología convencional utilizada para estos fines. S
“Ya sería muy positivo si logramos aislar al menos una molécula con características de PAM, secuenciarla y caracterizarla en cuanto a su espectro de actividad antibacteriana, de esta forma demostraríamos el principio que se quiere probar, identificar, aislar y evaluar preclínicamente péptidos bioactivos con actividad antibacteriana o antiparasitaria que sean potencialmente utilizables para el desarrollo de nuevos ingredientes activos para la industria farmacéutica”, explicó el doctor Jorge Araya.
Línea
Otro aspecto que se debe destacar es que con este estudio se abre una nueva línea de investigación en la Universidad de Antofagasta y también a nivel nacional, pues son escasos los avances existentes hasta ahora.
“Es muy importante que avancemos como universidad y región en cuanto a las ciencias aplicadas. Queremos que todo nuestro trabajo sirva para crear una aplicación médica que vaya el beneficio de todas las personas. Nuestro equipo está conformado por otros especialistas de UA, entre fisiólogos, microbiólogos y parasitólogos, así como estudiantes de pre y post grado (3) y un investigador invitado del ISP”, informó el director de la iniciativa.
Si bien la adjudicación de los recursos se produjo recientemente, se debe precisar que el equipo de científicos ya estaba trabajando principalmente en la recolección y categorización de las especies endémicas de arañas y escorpiones con las cuales se trabajará durante el desarrollo de la investigación.