Con éxito se realizó la Feria Científica Escolar en Calama

 

La actividad se llevó a cabo en la Plaza principal de dicha comuna y fue visitada por numerosas personas

Con una masiva concurrencia de público, de diversas edades y una amplia exposición de trabajos de investigación, se llevó a cabo, este fin de semana, la segunda versión de la Feria Científica Escolar, organizada por la Dirección provincial de educación de El Loa y el Programa EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, con la colaboración de la Ilustre Municipalidad de Calama y la COMDES Calama.

La iniciativa contó con la participación de 10 proyectos provenientes de seis establecimientos educacionales de la ciudad de Calama

La iniciativa que este año logró reunir 10 proyectos, se realizó por primera vez en esta comuna, y contó con la presencia de 6 establecimientos educativos. Entre los que se cuentan: la Escuela Presidente Balmaceda D-48, con el proyecto: “Lombricultivo en la Escuela”. Y que según sus propios creadores, tiene como objetivo restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes artificiales durante mucho tiempo. Esto se lleva a cabo, a través de la utilización de humus con lombriz, que es 100% abono orgánico. “Este abono se puede conseguir a través del cuidado y la alimentación de las lombrices, aprovechando los restos orgánicos que hay en nuestros hogares y en la escuela”, señaló Kristopher Jaime.

Y manifestó que la lombricultura está en expansión y en un futuro será indispensable para la subsistencia de los campos.

Así mismo lo entienden las alumnas del Liceo Francisco de Aguirre, con su proyecto: “Determinación de Parámetros Físicos y Químicos como una medida de calidad en Humus de Lombriz”. Tomando como premisa que para que el suelo exista es necesario un largo y complejo proceso de descomposición de las rocas, en el cual intervienen factores físicos, químicos y biológicos. El suelo debe poseer ciertas características para poder ser fértil y proporcionar las condiciones necesarias para la vida.

Según las alumnas se pueden mejorar las propiedades físicas y químicas de los suelos pobres y erosionados, utilizando Humus de Lombriz Roja Californiana, “Eisenia Foetida”.

En la misma línea de proyectos con carácter ecológico, se encuentra el proyecto denominado: “Más y mejores aprendizajes, con calidad de vida”, de la Escuela D-37 de Calama. Este consiste en la confección de diversos elementos artísticos, y decorativos, en base a la reutilización de material, desechable, como botellas plásticas, por ejemplo.

Una investigación interesante, desde un punto de vista geológico, es el del Liceo Radomiro Tomic. El proyecto denominado: Gryphea calceola, una mirada paleoecológica al jurásico marino de carros bayos”, tiene como objetivo deducir, a partir de la diversidad  de vertebrados e invertebrados fósiles encontrados en cerro campamento, las condiciones bióticas y abióticas que permitieron el desarrollo de las Grypheas calceolas, en un ecosistema marino.

Los estudiantes concluyeron, que en base a las especies fósiles y perfil estratigráfico se pudo determinar que la fauna asociada, competían con los bivalvos de la familia Grypheaceae, ya que comparten sus hábitat, aunque las Grypheas calceolas predominan en número y abarcan un gran territorio de aproximadamente 1,5 Km. En cuanto a los Ammonities y los restos de vertebrados encontrados en el lugar, corresponde a nadadores y de gran desplazamiento, que diferían mayormente en su hábitat. Todos estos antecedentes más los de fósiles guías permiten datar el lugar al jurásico superior, específicamente al bajociano superior, con una edad relativa de 145.000.000 millones de años.

Según los alumnos un tema que falta en este trabajo es la reconstrucción del período y es una situación que queda pendiente para seguir desarrollando la línea investigativa de este proyecto, apoyándose más en el estudio específico de las facies y micro facies existentes en el lugar, que determinarían con más exactitud el paleoambiente del lugar, como también tener la identificación exacta de las especies de vertebrados encontradas en cerro campamento.

Cabe destacar que todos los proyectos presentados son de gran relevancia e interés científico, debido a su impacto, tanto desde un punto de de vista ecológico, como en materia educativa y academicista. Con respecto a esto último, una muy buena propuesta, fue la del Liceo Bicentenario Diego Portales, al presentar 4 trabajos centrados en La explicación de fenómenos Físicos, Químicos y Biológicos. Uno de ellos consistía en comprobar e identificar los pigmentos fotosintéticos presentes en las plantas a estudiar y su distribución cromatográfica en papel (técnica para separar compuestos de una matriz biológica).

Otro proyecto se enfocó en explicar en qué consiste la Ley de Hooke, a través del experimento con un resorte que pendía de una estructura. Las alumnas encargadas de darle vida a este proyecto comentaron que para ellas esta experiencia científica les ha sido de mucha ayuda para ampliar su conocimiento en el área de las Ciencias, específicamente sobre la física y las leyes. Y recalcaron que es importante que esto se hiciera en Calama, ya que, permite que en esta comuna la gente empiece a interiorizarse en el ámbito científico. “Además los fenómenos físicos son cosas que todos deberían saber, para entender muchas de las cosas que suceden en nuestra realidad, es un conocimiento muy necesario”, afirmó Camila Alarcón.

El siguiente proyecto referido la reflexión de la luz, mediante la utilización de una caja con espejos. Según Gerardo Tapia, uno de los realizadores del proyecto, se colocaron 2 espejos planos, unidos por un vértice. Entre ellos se situó un objeto, en el que al variar el ángulo, varían las imágenes. Vanessa Rojas, investigadora también de éste fenómeno, aseguró que podemos ver los objetos que nos rodean porque la luz que se refleja en ellos llega hasta nuestros ojos. “Si la superficie en la que se refleja luz es perfectamente lisa, todos los rayos salen en la misma dirección. Esta forma de reflexión en los espejos; se llama reflexión especular y es la que se  produce en los caleidoscopios”, afirmó.

Y finalmente, el proyecto en donde se expuso cómo se producen las erupciones volcánicas, en donde los alumnos, como unos verdaderos expertos en la materia, explicaban al público asistente, a través de una maqueta,  como se producían estos eventos naturales, los elementos arrojados en el proceso y las partes de un volcán.

El profesor, Francisco Catacora, guía de estos proyectos, aseguró que esta instancia les permite a los estudiantes enriquecer su conocimiento y sobre todo entender los fenómenos que ocurren a diario, con la finalidad de potenciar el desarrollo de una conciencia más crítica.

Del mismo Liceo, el alumno Jans Ayala, expresó que es necesario seguir mejorando la feria. “Para nosotros es muy importante que esto siga creciendo, porque significa un aprendizaje, no solo para los estudiantes, sino para todas las personas”.

En este sentido la Coordinadora de EXPLORA CONICYT Calama, Erika Cortés manifestó que, a pesar de ser la primera feria que se realiza en Calama, ésta resultó ser una instancia muy positiva, en todo sentido. Desde el tiempo en que tuvieron los alumnos para exponer sus trabajos, hasta la cantidad de público que visitó la feria.

Por otra parte la Coordinadora Regional de EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, Gladys Hayashida, se sintió satisfecha con el trabajo logrado y las interesantes propuestas de los alumnos, destacando la diversidad de proyectos de investigación y el impacto científico a gran escala.

En este mismo sentido, otro proyecto interesante y distinto fue el de la Escuela Vado de Topater. Con el proyecto: “Tres usos de tecnología en Medicina”. El cual tenía como objetivo la demostración de los avances tecnológicos en Medicina, mediante la utilización de Protesis, Láser y Endoscopia.

Y por último el proyecto sobre la utilización de la Yareta, en la terapia medicinal para la prevención de la Diabetes, una interesante propuesta que tenía como objetivo visibilizar una problemática en salud, que actualmente la Medicina Tradicional, no ha sido capaz de satisfacer.

Con todas estas investigaciones realizadas por estudiantes deseosos de aprender cada día más, y llenos de esperanzas y sueños, en el futuro de la sociedad, se cerró esta feria que deberá esperar un año para volver a mostrar lo mejor de nuestros niños.

 

[slideshow]

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X