Ganadores de la Feria Antártica Escolar, compartieron sus experiencias con los seleccionados para el Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología.
La actividad estuvo orientada a intercambiar visiones e información sobre el quehacer científico, en el ámbito escolar
Como una manera de compartir experiencias en torno a la ciencia e intercambiar opiniones, este pasado viernes se reunieron en dependencias de EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, los alumnos ganadores de la Feria Antártica Escolar (FAE) 2012, quienes junto a sus profesoras conversaron sobre la importancia de asistir a este evento nacional, y sobre todo haber obtenido el primer y segundo lugar.
Un hito importante de esta jornada estuvo marcado por la participación, vía Skype, de los ganadores en categoría básica del IX Congreso Regional de Ciencia y Tecnología de EXPLORA CONICYT Antofagasta. Se trata de los alumnos, Jeremi Castillo y Keisy Rivera, de la Escuela Libertador Bernardo O´Higgins de Tocopilla, con su proyecto Carbón Ecológico quienes actualmente se encuentran preparando lo que será su presentación en el Congreso Nacional a realizarse entre el 28 y el 30 de Noviembre en la Región de Atacama.
Guiados por su profesora Cecilia Araya, los alumnos conversaron sobre sus expectativas, sueños y proyectos, intercambiaron opiniones sobre la visión que tienen de la Ciencia, y en especial, sobre los trabajos que han realizado. Hablaron sobre sus sentimientos, en lo que ha sido la preparación para el Congreso e instaron a los alumnos ganadores de la FAE, a participar el otro año en este evento.
Para Jeremi Castillo, esta oportunidad les ha dado muchas satisfacciones, ya que sienten que todos los esfuerzos y el trabajo, han valido la pena en materia de conocimiento e hizo un llamado de humildad a los pequeños científicos. “No tienen que pensar que van a ganar, porque a veces se pierde, lo importante es participar y aprender. Nosotros ganamos esta vez, y es bueno que ocurran estas cosas, pero no siempre es así, y uno tiene que seguir”, manifestó.
En esta misma línea, el ganador del primer lugar de la FAE, en la categoría de trabajos bibliográficos, Raúl Loyola Navarro, apoyado por su profesora Sally Heinz, del Colegio San Agustín, con el proyecto: “Efectos del calentamiento global en la abundancia de los ácaros del género Ratjidia”, afirmó que esta instancia ha sido espectacular, en cuanto al aprendizaje.
“El hecho de estar ahí rodeados de grandes científicos y expertos en diferentes áreas, fue una experiencia extraordinaria, porque se amplía tu visión, al intercambiar opiniones con gente que trabaja en ciencia. Uno va a pasarlo bien, pero también estamos representado a la región y eso es muy importante, porque empezamos a tener protagonismo en el escenario científico nacional, lo cual va de la mano con el desarrollo del país, siendo también un desafío para nosotros”, expresó.
Raúl Loyola adelantó que se está pensando en la posibilidad de realizar, para el próximo año, un proyecto de carácter experimental. “A pesar de haber ganado con un proyecto bibliográfico, de todas maneras, cuesta más que con uno que esté in situ, mostrando el experimento, ya que es más visual, tangible, y por lo mismo, llama más la atención”, agregó.
Por otra parte, las estudiantes de tercero medio del Colegio Inglés San José, Pilar Pastén y Sofía Zalazar, con el proyecto: “Efectos del cambio climático sobre dos tipos de pingüinos”, que obtuvo el segundo lugar, también compartieron sus vivencias y entablaron una conversación, con los alumnos de Tocopilla, alentándose mutuamente a seguir participando.
Las alumnas comentaron que fue una experiencia increíble estar representando a la región en un territorio tan lejano. “Nos preguntaban de donde éramos y cuando decíamos de Antofagasta, decían: ¡Oh!, tan lejos”, expresaron entre risas.
Orgullo
Para la profesora Norma Cruz, guía de las estudiantes, fue un orgullo asistir a la feria y más aún obtener el segundo lugar y sostuvo que también están pensando en un proyecto experimental. “Podemos presentar trabajos allá del tipo experimento, yo creo que se debe buscar como conectar la Antártica con nuestro territorio, con el norte. Es decir, cuales son los factores que tenemos en común. Por ejemplo yo me enteré que en algún momento el Desierto de Atacama compartió patrones con la Antártica, como el tipo de vegetación. De hecho la flora de las Torres del Paine es muy similar a la del Altiplano”, afirmó.
Y aprovechó la oportunidad para conversar con la profesora Cecilia Araya de Tocopilla, sobre sus experiencias y darse apoyo en todas las iniciativas futuras.
Ciencias Básicas
También asistió a la actividad el decano de la Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad de Antofagasta, Guillermo Mondaca, quien reiteró su colaboración y compromiso, en todo lo que respecta a investigación y divulgación científica y destacó la iniciativa de los estudiantes. “Es un desafío y una gran responsabilidad para toda la comunidad educativa apoyar a los jóvenes en sus proyectos. Así como también es necesario hacerles un reconocimiento, que pueda seguir motivándolos en sus ideas. Deben sentirse satisfechos con el trabajo científico que han realizado”, manifestó.
En este mismo sentido la coordinadora regional del Programa EXPLORA CONICYT Antofagasta, Gladys Hayashida, expresó sentirse muy conforme con la participación de los alumnos, y destacó la importancia que existe en la colaboración y el apoyo de los profesores, que es fundamental en este proceso.
“Me siento muy orgullosa del trabajo hecho hasta ahora, siento que se ha cumplido con todos los objetivos que como programa nos hemos propuesto y la idea es continuar avanzando en esta noble labor de acercar la ciencia a la comunidad”, agregó.