Búsqueda de sustancias bioactivas llevó a investigadora UA hasta Alemania

  • Uno de los objetivos del proyecto es encontrar compuestos anti cáncer junto con incentivar el intercambio a nivel de científicos entre Chile y Alemania.

Con el objetivo de analizar varias muestras en los modernos laboratorios de la empresa KIWIZ, la investigadora Martha B. Hengst del Centro de Bioinnovación de la Universidad de Antofagasta realizó una estadía en la ciudad alemana de Kiel, esto en el marco de un proyecto DAAD-CONICYT denominado “Búsqueda de Sustancias Bioactivas en Bacterias Fotótrofas Anoxigénicas del Altiplano Chileno”.

Precisamente en base a este proyecto, la investigadora de la UA junto a su equipo de trabajo tienen acceso a modernos equipamientos donde realizan los análisis de las sustancias que llevan desde Chile.

“La iniciativa consiste básicamente en la movilidad de investigadores entre ambos países para realizar investigaciones en el Centro de Productos Naturales Marinos (KiWiZ) del Instituto Geomar, que es uno de los centros líder mundial en investigación en ciencias marinas”, explica la científica.

Aplicaciones

La importancia de buscar sustancias bioactivas en los microorganismos del altiplano chileno, radica en la posibilidad de encontrar nuevas sustancias para aplicaciones tecnológicas en industrias, como la alimenticia o química, entre otras.

“Nos interesa conocer la base de la farmacopea de los pueblos originarios que han utilizado estos compuestos bioactivos con capacidad curativa por generaciones, a través de infusiones, cataplasmas, etc. Pero ahora desde una perspectiva diferente enfocada principalmente en generar el conocimiento formal para valorar la cultura popular y ecosistemas únicos en el mundo como son nuestros lugares de estudio”, explicó Martha B. Hengst.

Aclara que una vez obtenidos los metabolitos de los microorganismos, estos son analizados mediante métodos analíticos para determinar diversas características de las moléculas presentes; por ejemplo, su capacidad de absorber luz UV. “En paralelo, se realizan bioensayos contra bacterias y hongos patógenos para evaluar su efecto sobre líneas celulares tumorales. Principalmente evaluamos la capacidad para afectar el crecimiento celular, ya sea por muerte celular o sólo detención del crecimiento de la célula cancerígena”, explica la científica de la Universidad de Antofagasta.

Organismos Únicos

El Desierto de Atacama está “pobladopor microorganismos con características únicas en el mundo, debido a la salinidad y condiciones ambientales, a veces extremas, a las que están expuestos. Por lo tanto, es esperable que éstos hayan desarrollado mecanismos especiales de sobrevivencia. “Por ejemplo, están expuestos a una gran cantidad de luz ultra violeta que daña el ADN, lo cual es una de las causas de cáncer en los seres humanos, eso nos hace presumir que esos organismos podrían producir sustancias antioxidantes protectoras para prevenir o tratar esta enfermedad”, explica la doctora  Hengst.

 Congreso

Aprovechando su presencia en Europa, la investigadora de la UA también asistió a uno de los congresos más importantes del mundo en cuanto a la Ecología Microbiana (ISME 2012) que se realizó en Copenhague, Dinamarca. “Algo curioso fue observar la gran cantidad de científicos extranjeros que trabajan con muestras provenientes desde Chile, aunque no tienen vínculos científicos con universidades ni empresas de nuestro país”.

Lo anterior puede reflejar dos escenarios. Por una parte nuestros ambientes son atractivos e interesantes para desarrollar investigación en el mundo “pero en otro menos auspicioso, algo está faltando ya que no somos atractivos como colaboradores con estos grupos de investigación, los que desarrollan sus actividades al margen de nuestras universidades y centros de investigación”.

Se debe destacar que en este encuentro, al que asistieron más de 2.200 expositores, el grupo de investigación de la UA en colaboración con sus pares de otras universidades presentaron 6 trabajos en modalidad poster, además de realizar acercamientos y fortalecer contactos con científicos de otras partes del mundo para el desarrollo de colaboraciones en futuros trabajos.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X