Científicos de la UA buscan compuestos que podrían revolucionar dispositivos luminiscentes LED
A través de la síntesis de polímeros de coordinación en el ámbito de la Química del Estado Sólido, científicos del Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta descubrieron nuevas propiedades en cuanto a la foto luminiscencia de estos elementos extraídos del cobre y la plata. Esas nuevas características tienen un gran interés tecnológico, por lo tanto, en el futuro podrían implicar una revolución en el emergente mercado de los dispositivos LED.
“Estamos investigando en este momento él o los mecanismos por los cuales estos polímeros de coordinación emiten luz, pues de esa forma al conocer su mecanismo de emisión, podremos modificarlos químicamente y alterar sus propiedades fotofísicas, lo que se traducirá en obtener compuestos que emitan luz en una amplia gama de colores”, explica el doctor Iván Brito Bobadilla del Departamento de Química de la UA.
Un aspecto muy importante por destacar, y que aporta más valor y un reconocimiento internacional a esta investigación, es que sus resultados fueron publicados en una prestigiosa revista científica de corriente principal, ISI. “Hasta la fecha es una publicación muy descargada y leída por científicos de diversas partes del mundo, según la fuente Science Direct, que es una de las mayores colecciones online de investigación científica, lo cual refleja la trascendencia de nuestro estudio”, explicó el investigador de la UA.
Otro importante y significativo valor asociado a este trabajo, es que la investigación se vincula a la tesis doctoral de Javier Vallejos, estudiante del Doctorado en Química que imparte la Universidad de Antofagasta en conjunto con otras instituciones de la Macro Zona Norte de Chile. Este joven científico además ya cuenta con otras 10 publicaciones ISI asociadas al tema.
Polímeros de Coordinación
La Síntesis de Polímeros de Coordinación se inicia a través de la reacción de sales metálicas y ligandos orgánicos, los cuales son diseñados y sintetizados en los laboratorios de la UA. Además son caracterizados a través de difracción de rayos-X en monocristal, constituyéndose así otro valor agregado al estudio, debido a que los precursores que dan origen a estos compuestos no son productos comerciales.
LED
En el trabajo -que comenzó hace dos años- se utilizaron sales de cobre (I) y plata (I), pues actualmente la tecnología LED (light-emitting diode) utiliza otros metales denominados “nobles” pero que son de alto costo y en algunos casos tóxicos, lo cual generará un problema ambiental en el futuro próximo cuando se comiencen a desechar las pantallas u otros dispositivos que usan esta tecnología.
“Dispositivos luminiscentes en base a cobre y plata nos proporcionan ventajas económicas y ambientales, debido a su alta foto y termo estabilidad. Esto es parte de mi tesis de Doctorado, cuyo objetivo central es poder modular la longitud de onda de emisión, es decir, modular los colores”, explicó el doctor (c) Javier Vallejos.
Las publicaciones científicas se pueden buscar en internet por los siguiente nombres;
Two novel lineal d10 metal-organic frameworks with a ditopic flexible linker: Structures, blue luminescence and thermal stability. I.Brito, J. Vallejos, M. López-Rodríguez, A. Cárdenas, M. Bolte, J. Llanos, (2011) Inorg. Chem. Commun. 14, 897.
A novel double-stranded staircase Cu(I)-iodide coordination polymer based on bis(4-pyridyl-carboxylate) ligand with flexible propyl spacer. Syntheses, crystal structure and luminescence properties. J. Vallejos, I. Brito, A. Cárdenas, M. Bolte, J. Llanos. (2012) Inorg. Chem. Commun. 24, 59.