CICITEM avanza en creación de modelos matemáticos para mejorar procesos de flotación

  • Herramientas  computacionales pueden ser  fundamentales para trabajar bajo incertidumbre, considerando las fluctuaciones en las leyes del mineral y los cambios operacionales.

Entregar información y conocimientos claves a las empresas mineras antes o durante la instalación de una planta de flotación,  con el objetivo de enfrentar de mejor manera los  cambios en las leyes de minerales o en las condiciones operacionales, es el objetivo de un interesante estudio que desarrolla el doctor Marcelo Montenegro del Centro de Investigación Científico Tecnológico para la Minería, CICITEM.

“Nuestro objetivo es entregar modelos matemáticos para reflejar la incertidumbre mediante información estadística de esta forma se tomarán decisiones con menos riesgos, todo lo cual se reflejará en un ahorro de tiempo y principalmente de recursos”, explicó el investigador sobre el estudio que desarrolla.

Sin embargo es necesario destacar que la utilización de este tipo de modelo también serviría para tomar decisiones seguras más allá del aspecto económico, por ejemplo, en cuanto a indicadores de sustentabilidad como las emanaciones de CO2 o el uso de los recursos hídricos.

Colaboración

CICITEM mantiene un acuerdo de trabajo con el CSIRO de Australia, que es un gigantesco centro de investigación científica de ese país. En este marco también ha existido la colaboración para este proyecto. De hecho, hace un tiempo Marcelo Montenegro viajó a ese país donde participó en diferentes iniciativas científicas..

“Estaban desarrollando un estudio para una minera australiana y nuestro aporte consistió en trabajar con diferentes tipos de circuitos de flotación o diferentes configuraciones de una planta, a lo que llamamos súper estructura. Hemos avanzando bastante en la creación de los múltiples objetivos para las plantas mediante los gráficos radiales”, indica el científico del área de Procesos Mineros de CICITEM.

La pasantía de Marcelo Montenegro en CSIRO de Australia también coincidió con otra investigación que se desarrollaba en sus laboratorios relacionada con la eliminación de arsénico para diversos minerales de cobre.

Otra de las ventajas que tendrá en el futuro la utilización de este modelo matemático propuesto por CICITEM para trabajar bajo incertidumbre, es que podrá ser utilizado no sólo en minería, sino que en todo tipo de industria donde se tomen decisiones complejas bajo condiciones cambiantes.

“Hemos presentado los resultados que tenemos en diferentes seminarios y congresos donde constatamos una muy buena recepción, tanto por la comunidad científica como por parte de los industriales. Además próximamente queremos instalar una planta piloto de flotación en el campus Coloso de la UA”, sostuvo el investigador de CICITEM.

FONDECYT

Esta investigación, que ya lleva 3 años de desarrollo, comenzó por un proyecto FONDECYT que realizó  el doctor Luis Cisternas también de CICITEM.

Hoy los recursos provienen de este centro regional, la Universidad de Antofagasta y el CSIRO.  Se debe destacar que Marcelo Montenegro está desarrollando su tesis en el Doctorado en Ingeniería de Procesos Mineros que imparte la UA, además que como profesional cuenta con una amplia experiencia en diferentes empresas mineras de Chile.

En esta investigación también son parte los doctores Luis Cisternas, Luis Cáceres, Yaqueline Cuevas y Ana Mercado de la Universidad de Antofagasta; Antonio García y Edelmira Gálvez de la  Universidad Católica del Norte y de CICITEM;  Freddy Lucay, Arturo Reyes y Marcelo Montenegro.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X