La gran apuesta de la UA: ”Educación superior para todos”

 

A través del Programa Propedéutico recién implementado por la Dirección de Docencia, bajo el alero de la USACH y la Cátedra Unesco, la UA apoyará en su ingreso a la universidad a 39 jóvenes provenientes de cinco liceos con  vulnerabilidad socioeconómica de la comuna, con su Propedéutico.

La ceremonia de lanzamiento se realizó con los nuevos estudiantes y sus familias

En una ceremonia de inauguración, la Dirección de Docencia de la Universidad de Antofagasta, realizó el lanzamiento de su Programa Propedéutico 2012, en presencia autoridades universitarias y de los nuevos alumnos y sus familias.

El programa, que une a la UA con la Red de Propedéuticos “ Nueva Esperanza, mejor futuro”, es un proyecto impulsado por la Dirección de Docencia, y que tiene como objetivo la inclusión en la educación superior, de aquellos estudiantes con buenos promedios de notas que provienen de liceos municipalizados de alta vulnerabilidad socioeconómica.

 

 

 

Experiencia docente

“El programa les confirma que ellos son merecedores de esta oportunidad gracias a su esfuerzo y talento”, explicó Pamela Sanchez

“ Ellos quieren ser profesionales de excelencia y sacar adelante a sus familias. Tienen las ganas de estudiar, y  de poner al servicio de sus propias vidas y de las personas que los rodean, todo su talento, ganas y el ímpetu de salir adelante, por medio de la oportunidad que les da el propedéutico”. Estas son las primeras  impresiones, de Pamela Sanchez,  profesora del Programa  Propedéutico de la UA, tras las primeras clases con sus nuevos alumnos.

Son cinco los liceos de Antofagasta que ya se encuentran participando del programa, y que fueron seleccionados por contar con altos niveles de vulnerabilidad: Liceo A-15 “Mario Bahamondes Silva”, Liceo A-17 ” Marta Narea Diaz”, Liceo A-22 “La Portada”, Liceo A-26 ” General Oscar Bonilla”, Liceo A-33 ” Politécnico”.

Los jóvenes seleccionados, luego de aprobar el propedéutico,  podrán ingresar de forma directa cualquiera de los bachilleratos que imparte la Universidad de Antofagasta, y posteriormente optar a una de las carreras conducentes, libre de costos económicos para sus familias.

De esta forma, la UA  a través de la Dirección de Docencia busca potenciar a estudiantes talentosos en un proceso de transición hacia la vida universitaria, “los acompañamos en la toma de conciencia y en el compromiso de ser parte del desafío que les propone el Propedéutico” agregó Pamela Sanchez.

¿Cuál es el principal aporte del programa para los alumnos? “El programa les  confirma  que ellos son merecedores de esta oportunidad gracias a su esfuerzo y talento. Es reconocer su dignidad y declararles respeto, darles el lugar que se merecen a través del programa. Sobre todo que son ellos quienes eligen su futuro profesional y son capaces de tomar el timón de sus vidas”, indica la profesora.

Inicios

El Programa propedéutico  nace en la Universidad de Santiago de Chile el año 2007, a partir de una experiencia previa,  con el sistema de bonificaciones en el puntaje de ingreso a de los alumnos que se encontrarán en el 15% superior de notas de su colegio.

Esto dio las luces a la USACH sobre el ranking del estudiante entre sus pares, como el mejor proyector de éxito en la enseñanza media, “más que la misma prueba de ingreso a la universidad”, explicó Máximo González, Director del Programa Propedéutico de la Universidad de Santiago.

A partir de esa experiencia, apareció la figura de liceo prioritario, es decir establecimientos municipalizados con indicadores bajos en el SIMCE y la PSU, además de altos niveles de vulnerabilidad socio económica. “Iniciamos la experiencia con cinco liceos municipalizados, basados en el  principio que el talento humano y la inteligencia, que está homogéneamente distribuida en todos los estratos sociales”, señaló Máximo Gonzalez.

Objetivos

El programa recién implementado en la UA, busca generar instancias de acceso a la universidad equitativas para todos  los jóvenes, “tenemos la certeza que los estudiantes que participan de los propedéuticos, aumentan su retención en la universidad y mejoran sus oportunidades en el mercado laboral. Hoy, en las universidades del Consejo de Rectores se están titulando uno de cada dos estudiantes, y en las universidades del sistema privado desde el año 81, bordean el 30% los titulados. O sea si nos circunscribimos a la universidades del CRUCH, la PSU no es un buen indicador de éxito en la universidad”, agregó González.

La tendencia en universidades internacionales es incluir a los estudiantes que se encuentren en el top del ranking de su colegio. “Si analizamos el caso de Yale o Columbia, todas ellas tienen más de un 90% de su estudiantado top ten de sus respectivos high school (liceos públicos). El objetivo es captar a los estudiantes que aprovecharon mejor la formación que les entregó el colegio en su contexto, independiente de su estrato socioeconómico”, manifestó.

En este sentido González explicó que el propedéutico es un sistema de selección, donde el paradigma no es la PSU, aunque tengan que rendirla, sino que es la posición que el joven ocupa entre sus pares, gracias a sus capacidades intelectuales.

A largo plazo, esperamos que  el ranking dentro de los liceos, se integre y sea perfeccionado, proyecta el académico. “Y que además sea incluido en la batería de selección de los instrumentos para ingresar a las universidades. Chile no puede seguir dependiendo del monopolio que ejerce la PSU en el ingreso a la universidad. Hay que incluir la medición de habilidades no cognitivas. Esperamos que esto se transforme en política de Estado,  y que los jóvenes que ingresen vía ranking también tengan ayuda del estado como hoy lo tienen los 27500 mejores puntajes de la PSU.”

El futuro de los propedéuticos

Si bien la tendencia internacional apunta a la implementación de este tipo de programa en las universidades estatales, para Máximo González, el futuro de los propedéuticos tiene una fecha de caducidad, “quizás esto que diré puede ser un contrasentido, pero el destino de los propedéuticos debiera ser desaparecer, porque acá necesitamos una política de estado que valore el esfuerzo y el merito que el joven hace entorno social”.

Hoy, son 12 las instituciones estatales a lo largo del país, que  integran la red de universidades con propedéutico, esto garantiza que el talento esté homogéneamente distribuido en todos los estratos sociales. “Es un proyecto, que siembra esperanza en los jóvenes que cambia la actitud y disposición dentro de los liceos, ya que el programa remueve todo el sistema, y el  interior de la familia. Estos jóvenes son admirados en su colegio porque ingresan a la universidad,  son admirados en el barrio, comienzan a ser en muchos casos más respetados por sus propios papás”, concluyó González.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X