Alumnas de Kinesiologia obtuvieron primer lugar en foro internacional

   El Centro Cultural Club de Ciencias Chile y el Museo de la Educación Gabriela Mistral, realizaron los días 22, 23 y 24, la sexta versión del Foro Internacional de Ciencia e Ingeniería, Categoría Supranivel, en el que participaron 19 proyectos provenientes de 5 países latinoamericanos; México, Brasil, Colombia, Uruguay y Chile.

Alumnas de Kinesiología Fernanda Becerra, Isabel Contreras, Camila Gaete y Paulina Jopia, junto a la tutora Dra. Morin Lang

En el foro , las alumnas de la carrera de Kinesiología Fernanda Becerra, Isabel Contreras, Camila Gaete y Paulina Jopia, junto a su tutora Dra. Morin Lang de la Universidad de Antofagasta participaron con el proyecto de investigación titulado “Estudio de los efectos de la hipoxia aguda a moderada altitud geográfica en la capacidad de atención mental y la respuesta fisiológica en reposo en escolares entre 10 a 15 años de la Ciudad de  Antofagasta”, con el que obtuvieron el primer lugar. Gracias a este logro, las alumnas representarán al país, en la Feria Mundial de Ciencias- ESI 2013- en Abu-Dhabi, Emiratos Árabes.

El estudio de las alumnas de la UA, se realizo en octubre del 2011, a propósito del I Campamento Científico Astronómico Ambientalista del club de “Ciencias Norte”. Participaron cerca de 60 alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la ciudad. La actividad contó con el apoyo del Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud Dr. Marcos Cikutovic,  Vicerrectoría de Investigación e Innovación  de la Universidad de Antofagasta, además de los académicos Dr. Juan Silva Urra, y el Dr. Ginés Viscor, de la Universidad de Barcelona.

El proyecto  tiene  como objetivos, determinar la respuesta cardiovascular en reposo de niños y jóvenes expuestos a 2450 metros sobre el nivel del mar, a través del registro de parámetros fisiológicos no invasivos como la FC, PA y SaO2. Por otra parte, evaluar la atención y concentración mental mediante del Test d2 en niños y jóvenes, y determinar indirectamente el efecto que generan las actividades educativas en escenarios externos o naturales en los niños.

El proyecto

La propuesta nació ante la necesidad de generar centros de innovación educativa en la región de Antofagasta, dirigidos a escolares y adolescentes, para desarrollar actitudes responsables de protección al medio ambiente, utilizando la naturaleza como laboratorio natural y el entorno para la divulgación de la astronomía. En este contexto,” las  actividades incluyen desplazamiento de niños y jóvenes a altitudes similares o superiores a 2400 metros de altura, en lugares como Calama, San Pedro de Atacama y alrededores, lo que podría provocar ciertos cambios en los parámetros fisiológicos y en la capacidad de atención y concentración mental de los estudiantes”, según explicó la Dra. Morin Lang. El efecto fisiológico de la exposición a hipoxia aguda en niños y jóvenes que viajan a regiones de moderada y alta altitud geográfica ha sido descrito en escasos estudios ” por lo tanto, este estudio contribuirá de manera importante al conocimiento del comportamiento del niño en la altura”, agregó la investigadora de la UA.

Los resultados obtenidos de esta investigación demuestran que los cambios fisiológicos en las variables estudiadas son similares a los cambios producidos en adultos, a esta altitud geográfica coincidiendo con la literatura. En tanto, los parámetros del test d2 que midieron atención selectiva y concentración mental, aumentaron a moderada altitud geográfica, lo cual podría estar condicionado por variables intervinientes como las psicológicas y emocionales, que se estudiaran en el próximo campamento.

En ese sentido, para Morin Lang ”  esta investigación  sirve como base científica biológica para las intervenciones educativas fuera del aula, por que entrega variables fisiológicas y cognitivas que servirán a profesores para fundamentar el trabajo en escenarios educativos externos”.

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X