Profesores de Tocopilla participaron en Taller Medio Ambiental

En la  instancia confluyó todo el conocimiento medio ambiental, como un puente transformador de la sociedad. Tomando como herramientas los elementos de la naturaleza y la conciencia ecológica sobre el cuidado del entorno, desde la mirada de los niños (as)

 

EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta, en su misión por fomentar la valoración de la ciencia y la tecnología en la comunidad y el mundo escolar, realizó un taller con la red de profesores de Tocopilla en el marco del proyecto FIC–R, “Con Ciencia y Tecnología, aprender es innovar”.

El objetivo del taller fue dar a conocer la importancia de preservar el medio ambiente, crear conciencia y una educación basada en la cultura ecológica

A la actividad asistieron  seis profesoras de diferentes establecimientos educacionales, entre ellos, la Escuela Pablo Neruda E-34, Carlos Condell de la Haza D-7, Escuela Arturo Prat Chacón, Escuela Gabriela Mistral E-137 y Escuela República de EEUU.

La profesora de Biología y Química, Académica del Departamento de Química de la Universidad de Antofagasta, Magíster en Educación Basada en Competencias, Tatiana Morales, fue la encargada de dar inicio al taller con una breve charla denominada: “educación medio ambiental”.

El objetivo fue dar a conocer la importancia de preservar nuestro medio ambiente, crear conciencia y una educación basada en la cultura ecológica, a través de metodologías didácticas, creativas y prácticas, que les permitan a los alumnos (as), estar en permanente contacto con la naturaleza, y que ésta se transforme en una experiencia significativa. De esta manera, se puede circunscribir el tema medio ambiental, a un carácter de integración social y así educar en y para el medio ambiente.

En la instancia la académica destacó la relevancia que tiene el generar un vínculo con los estudiantes, que permita desarrollar en los niños (as), una conciencia reflexiva y de análisis en cuanto al cuidado y protección del medio ambiente.  “Si yo logro integrar a los alumnos, desde la infancia temprana en estos temas, se hará mucho más fácil crear un compromiso y un respeto con el entorno. Yo creo que todos los cambios en educación son a largo plazo, pero se debe seguir, porque los niños que se están educando a través de esta conciencia, lo van a aplicar en su vida cotidiana, y va a ser un niño que va a llegar a la Universidad con ese conocimiento”, agregó.

Y explicó que en este sentido el reto de la educación ambiental es formar una conciencia individual y colectiva sobre los problemas sociales. Es un proceso educativo y cultural que integra la formación del ser humano desde su infancia. En donde el educando adquiere conocimientos sobre el medio ambiente, comprende la complejidad entre la sociedad y la naturaleza, entre otras cosas.

A su vez la coordinadora medio ambiental del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), Patricia Inostroza, manifestó que, “esta es una actividad integradora, por eso es sumamente importante trabajar en lo que concierne al medio ambiente. Debemos avanzar en educación ambiental y si el colegio está comprometido mejor aún”, enfatizó.

Y agregó que, en Tocopilla tiene que haber un compromiso total, porque es una de las ciudades más contaminadas de Chile, la educación ecológica, más la educación ambiental tiene que ser primordial. “Pienso que hoy el Estado chileno no puede separar dentro de su política educacional, o dentro sus planes, el tema medio ambiental, como algo anexo, porque debiese estar en el currículum”, afirmó.

Finalmente el taller culminó con una visita al laboratorio de Química con el fin de llevar a cabo una experiencia práctica, con los profesores, y que tenía como objetivo analizar el proceso de sublimación e identificar la presencia de elementos contaminantes en el agua, de manera tal que  los conocimientos sean traspasados a los alumnos y aplicados en sus talleres de medio ambiente. Una etapa que se completará con la formulación y ejecución de ideas científico tecnológicas que promuevan propuestas innovadoras en pos del crecimiento futuro de nuestra región.

Sebastián Gallardo, quién está encargado de la ejecución de este proyecto sostuvo que, “estas actividades no solamente sirven para dar información a los niños, sino también para motivar a las profesoras, eso genera a una motivación indirecta. Un profesor motivado es un profesor feliz y ese entusiasmo lo transmite a sus educandos”, puntualizó.

 

 

 

 

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X