Claudio Nazar, nuevo director del Coro y Orquesta de Cámara de la UA: “Es un honor continuar la obra de don Juan Jusakos”

“Es un honor continuar la obra de don Juan Jusakos”, señaló el Claudio Nazar.

Claudio Nazar Miranda es profesor de música, violinista y un destacado músico antofagastino que por estos días enfrenta uno de sus grandes desafíos: asumir la dirección la Orquesta de Cámara y el Coro de la Universidad de Antofagasta (UA).

Nazar sucede en el puesto a Juan Jusakos, que estuvo a cargo de los grupos musicales de la UA durante 44 años y que se acogió a retiro en mayo pasado. Una tarea que reconoce no será fácil. “Don Juan es un personaje de la cultura antofagastina, de partida es un honor poder continuar la obra de él. Una vez integrado al trabajo uno se da cuenta que es grande y nada fácil, es un desafío importante poder continuar la labor y darle un toque personal, con las ideas de uno”, indica.

Familia musical

Antofagastino por adopción, Claudio Nazar llegó a los seis años a la ciudad desde Santiago. Hijo de padres músicos, su papá, Héctor Nazar, fue director de la Escuela de Desarrollo Artístico y chelista de la Orquesta de la Universidad de Chile. Su madre, cantaba en un grupo folclórico.

Por ahí nació su pasión por la música, que contagió a todos sus hermanos aunque sólo él de forma profesional. Sus dos hijos también son músicos.

Nazar comenzó de pequeño en la Escuela de Desarrollo Artístico, luego en el Liceo Experimental Artístico. Su instrumento fue siempre el violín. Tras un breve paso por Santiago para estudiar, optó por profundizar en el método Suzuki y partió a Japón para aprender.

Volvió a estudiar pedagogía en música en la Universidad Tecnológica y tras su formación, volvió a Antofagasta, para dedicar sus días a formar a niños con aptitudes musicales.

¿Cuándo llegó a la Universidad de Antofagasta?

“Juan Jusakos me invitó a participar de la Orquesta de Cámara cuando estaba recién formada a mediados de los ochenta, y luego continué por muchos años. Llevo mucho tiempo ligado a la universidad y a don Juan que ha sido un modelo de referencia”.

Con el tiempo, mi colaboración con la universidad ha sido complementaria a mis labores en la Orquesta Sinfónica de Antofagasta como músico y en el Liceo Experimental Artístico como profesor y director de la orquesta infantil.

Me he sentido bien,  y como he trabajado mucho tiempo acá, es como continuar un poco la labor, no me siento como pájaro en corral ajeno. No estoy con un violín en la mano, pero con una batuta”.

¿Cuáles son los desafíos que le impone este nuevo trabajo en la UA?

Tengo algunas ideas como continuar con la formación de músicos, tal vez al interior de la universidad y con gente externa. Estamos creando una asignatura de formación general dedicada al violín, para detectar alumnos talentosos que aprender la disciplina.

Hay que estar pendientes de formar nuevos músicos, porque la rotación de personas es constante. Muchos se integran a la orquesta pero se retiran una vez que terminan sus estudios en la universidad”.

¿Hay espacios para la formación de músicos en Antofagasta?

“Hay dos escuelas potentes de música, el Conservatorio de Música de Antofagasta y la Escuela de Música del Teatro Municipal. Son dos instituciones que tienen tradición en la formación de músicos. El problema es que cuando los estudiantes ingresan a la U se desligan de los estudios formales de música.

Mi experiencia me dice que es muy fácil cautivar a un niño con algún instrumento. Eso no es tan difícil, lo complicado es poder continuar con los estudios musicales después de salir del colegio”.

¿Es posible dar profesionalizar la formación de músicos?

“No tenemos en Antofagasta instituciones que nos ofrezcan continuar los estudios a nivel profesional. Muchos de ellos tienen que irse fuera de Santiago, algunos no pueden hacerlo por diversas razones, entonces muchos de estos talentos que tenemos acá se pierden porque no tenemos la posibilidad de que ellos continúen sus estudios superiores.

Hay mucho interés por estudiar música pero no pueden hacerlo a nivel profesional. Para estudios básicos y medios hay bastantes posibilidades, sumado al auge de las orquestas juveniles en el país, están saliendo una cantidad increíble de jóvenes interesados en la actividad artísticas.

Esa podría ser una labor para nuestras universidades”.

¿Qué se viene para la Orquesta y Coro de la UA?

“Mi idea es mantener el nivel artístico y también la presencia que ha marcado el Coro y Orquesta de Cámara en la universidad. Hemos recorrido la región, el país y algunas giras de 10 días a Brasil, por ejemplo. Hemos tocado en pueblos del interior que no salen ni en los mapas. Esa labor debe continuar”.

El Coro de la Universidad de Antofagasta está compuesto por 30 integrantes y la Orquesta de Cámara ha aumentado sobre los 25, entre estudiantes de la UA, secundarios y músicos profesionales.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X