Escolares de Antofagasta aprendieron a ser futuros científicos

Esta exitosa iniciativa llegó a congregar cerca de 100 alumnos de los niveles de 6° a 8° básico, todos pertenecientes a la academia de ciencias de la Escuela Básica D-72 Ljubica Domic Wuth.

La Universidad de Antofagasta en conjunto con la Corporación Municipal de Desarrollo Social, la Escuela D-72 Ljubica Domic Wuth y el apoyo de la Coordinación Regional de EXPLORA CONICYTiniciaron este proyecto el 29 de marzo, en la dependencias de dicho establecimiento educacional, actividad que se extendió durante el primer semestre escolar 2012, con el principal objetivo de llevar la ciencia en aula a los alumnos y convertirla en una experiencia vivencial, potenciando así experiencias científicas, institucionalizando el conocimiento y los aportes modernos de las ciencias.

Este  programa estuvo dirigido por la doctora y académica de la Universidad de Antofagasta Cristina Dorador, que junto a estudiantes de Pre y Post grado  de la carrera de Biotecnología y bajo la supervisión de la Facultad de Recursos Del Mar y el Centro de Bioinnovación de dicha Universidad, entregaron talleres a niños de 5° a 8° básico de la Escuela D-72 Ljubica Domic Wuth, todos previamente seleccionados en cada nivel para participar en esta actividad.

Esta experiencia deja un profundo sentimiento de satisfacción a la Doctora Cristina Dorador, quien definió su visión de este proyecto: “Durante un semestre tuvimos la oportunidad de compartir distintas actividades científicas con niñas y niños de quinto a octavo año básico de la Escuela D-72 en Antofagasta. Estas actividades incluyeron experimentos físicos, químicos y biológicos, donde los niños pudieron complementar los conocimientos adquiridos previamente y conocer algunos aspectos de cómo se realiza Ciencia en la Universidad y cómo trabajan los científicos. Personalmente ha sido una experiencia muy gratificante, ya que los niños siempre se mantuvieron muy interesados y motivados por los distintos experimentos. Fue una maravilla escuchar sus respuestas y reflexiones frente a distintas preguntas y el potencial científico que ellos poseen”. 

Los laboratorios estuvieron dirigidos a temas como autocuidado, para los más pequeños de 5° básico, donde pudieron realizar cultivos de bacterias, comprendiendo a través de esto, el manejo correcto de los alimentos y los objetos que nos rodean cada día, y así evitar las enfermedades. De la misma manera los alumnos más grandes de 6° básico trabajaron en la utilización y almacenamiento de energía, desarrollando extracción del pigmento fotosintético de distintos vegetales, como obtención de almidón y ADN de los mismos. Cristina Dorador sostiene que la idea de este programa es poder replicarlo en otras escuelas y tener la posibilidad de mantener una relación a largo plazo, formativa, complementaria con los escolares, desde la universidad a la escuela y viceversa,  donde sostuvo: “Con estas actividades nosotros nos retroalimentamos y cumplimos con nuestro rol de ser universidad”.

Los alumnos de 7° básico se interiorizaron en los ciclos bioquímicos, conociendo los procesos e identificando los microorganismos, la presencia de nitrito en los cultivos de bacterias y las arqueas nitrificantes. En segunda instancia los alumnos de este último ciclo recibieron la visita de un estudiante de quinto año de geología, de la Universidad Católica Del Norte, quien les explicó didácticamente la formación de la tierra y su geología, donde los jóvenes tuvieron la oportunidad de comprender cómo se formó la tierra en los inicios de la historia, los tipos de rocas que la conforman y los aspectos de dinámica terrestre como las placas tectónicas.

Finalmente los alumnos del ciclo de 8° básico realizaron un taller de laboratorio en biología celular, donde conocieron los procesos y conceptos básicos de esta, a través de la obtención de ADN desde vegetales, la observación de cadena transportadora de electrones y la respiración celular de las células eucariontes.

Respecto a esta experiencia, que además tuvo la visita del Fiscal de CONICYT, Jorge Álvarez en el taller de sexto básico, Explora considera dentro de sus iniciativas científicas este Programa de Formación de Jóvenes Científicos. Respecto al tema la Coordinadora Regional de EXPLORA CONICYT destaca:“Como EXPLORA CONICYT Antofagasta, nuestra participación en esta iniciativa, reafirma nuestro compromiso con la promoción de una cultura científica en la comunidad escolar, con un gran aporte a la educación formal.  Entre los logros destacables  de este proyecto, es la integración de instituciones, profesionales y estudiantes universitarios con una gran motivación por la divulgación y valoración científica en la comunidad”.

Este tipo de experiencias son sin duda el puente que se pretende construir para fomentar en los estudiantes actitudes, habilidades y conocimientos en ciencia, con visión de futuro al mundo que nos espera, descubriendo Como la Ciencia nos Cambia la Vida.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X