UA prepara Centro de Simulación en Salud más moderno del norte de Chile
- Unidad académica contará con simuladores de cuerpos humanos que sudan, tienen pulsaciones, hablan, lloran e interactúan con los futuros profesionales de las Ciencias de la Salud, mejorando así su acercamiento a la realidad hospitalaria. Este viernes se realizó un curso de demostración con estos modernos aparatos.
Que el futuro profesional de las Ciencias de la Salud tenga un acercamiento lo más real posible a los pacientes, simulando diversos tratamientos y procesos tales como poner inyecciones, realizar reanimaciones, verificar síntomas de parto, interpretar dolencias y sangrado, entre otros hechos, será el objetivo del Centro de Simulación Clínica que prepara la Universidad de Antofagasta y que tendrá una inversión de 1.400 millones de pesos.
En este contexto, hoy (viernes) se desarrolló un curso de docencia avanzada en simulación, dictado por docentes de la Universidad Finis Terrae, en el cual 30 académicos de la UA conocieron el funcionamiento de estos simuladores humanos que fueron traídos hasta la ciudad por la empresa Hospitalia, líder a nivel nacional en estas tecnologías.
Marcos Cikutovic, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UA, señaló que con este centro de simulación clínica el plantel se pondrá a la vanguardia nacional en cuanto a la formación de profesionales del área. “Junto con la Acreditación de nuestras carreras, el alto perfeccionamiento de los académicos y la tecnología de punta que implementamos, podemos decir con orgullo que esta facultad pasa a ser una de las más completas del país”.
Destacó que ya se encuentran adquiriendo los simuladores y la tecnología asociada. “El centro funcionará a contar de 2013 en un edificio que la UA tiene en calle Antonino Toro, en espera de la construcción del inmueble definitivo”, puntualizó el decano.
Este curso de inducción a la tecnología de simulación estuvo a cargo de Liliana Escudero, directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad Finis Terrae. La académica explicó que una de las principales ventajas de la simulación en salud, si bien no reemplaza al campus clínico real, “logra que los alumnos disminuyan considerablemente los errores que puedan cometer, pues los enfrenta a situaciones reales y complejas en cuanto a la atención de pacientes, junto con eso el estudiante toma más seguridad, integrando y aplicando los conocimientos alcanzados en el aula”.
Errores
Por su parte, Cristian Jara gente de ventas docencia de Hospitalia, señaló respecto a los simuladores que los presentados en la UA fueron de dos tipo. El primer grupo que considera partes del cuerpo humano, como brazos, pelvis y pies y que permiten un trabajo especifico por parte del estudiante, pero sin recrear un ambiente clínico.
En el otro grupo se encuentran los simuladores de cuerpos humanos completos que están conectados a un software que recrea, con voz, diversos aspectos fisiológicos de un paciente, como el llanto, la transpiración, sangramiento, quejas, pulsaciones del corazón, dilatación de las pupilas, entre otros.
“Con toda esta tecnología también evitamos que los errores que van a cometer los estudiantes, pues es obvio que así ocurra, no dañen a personas de verdad. Además en la simulación de alta fidelidad introducimos al alumno en un ambiente clínico casi real, con todas las variantes que posiblemente enfrente durante su práctica profesional”, explicó el ejecutivo.
Finalmente destaca que todo el sistema de simulación se puede adecuar para mediar o practicar diversos procedimientos clínicos y en distintos niveles de competencia. A este curso asistieron 30 académicos de la Facultad de Ciencias de la Salud y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Antofagasta.