Agua: experto de la UA registra altos niveles de arsénico

Investigador Domingo Román revela mediciones de hasta 0,035 ppm del elemento químico en el agua potable. Sanitaria de Antofagasta enfatizó que están dentro de la norma chilena.

 Gentileza

Mercurio de Antofagasta

El investigador y jefe de la carrera de Química Ambiental de la Universidad de Antofagasta (UA), Domingo Román, registró la presencia de niveles de arsénico en el agua potable de Antofagasta superiores a lo permitido por la norma. Los análisis del experto evidencian variaciones en los parámetros de este elemento químico en el vital líquido.

Este análisis fue negado por la sanitaria Aguas Antofagasta, que explicó que realiza estudios a su producto todos los días y en distintos puntos de la ciudad. En dicho proceso –precisó la empresa- los resultados arrojan siempre niveles inferiores al límite establecido por la norma chilena (NCh 409/1. Of2005), que permite hasta 0,010 ppm (partes por millón) de arsénico en el agua potable.

Investigaciones

Sin embargo, Domingo Román, que posee numerosas investigaciones sobre los efectos del arsénico en la Región de Antofagasta, en importantes revistas científicas indizadas en la base de datos SciELO (Scientific Electronic Library Online) e ISI (Institute for Scientific Information), afirmó que en algunas ocasiones los niveles de este elemento en el agua potable de la capital regional llegan hasta 0,035 ppm, es decir, niveles tres veces superiores.

“El problema es que el arsénico en el agua no es constante, es muy variable. Si estuviera siempre en 0,010 ppm sería lo ideal, pero eso no es así”, subrayó Román.

Los datos -según explicó el científico- fueron obtenidos mediante un análisis instrumental llamado “Espectrofotometría de absorción atómica con generación de hidruros modo continuo”, técnica estándar para controlar los niveles de arsénico en el vital líquido a nivel mundial.

Sustancias

El académico, especializado en Química Ambiental, dijo que desde hace 10 años realiza mediciones respecto a los índices de sustancias presentes en el agua potable antofagastina. Cada mes aplica el sistema estándar y durante los dos últimos años los valores de arsénico alcanzaron en varias oportunidades 0,035 ppm, según puntualizó. “La última medición la realicé la primera semana de julio y los resultados arrojaron 0,019 ppm de arsénico en el agua potable”, dijo el experto.

Román precisó que el examen fue hecho del agua que emana de la llave y que los índices provocaron preocupación, debido a la repercusión en el plano de la Salud.

“El arsénico puede producir en las personas problemas cardiovasculares, cancerígenos y neurológicos”, destacó el investigador y coautor de estudios como: “Presencia de altos niveles de arsénico en tejidos cardiovasculares de pacientes de áreas contaminadas en Chile”, publicado en abril de 2012, en la Revista Chilena de Cardiología (Vol. 31, Número 1).

Calidad

El gerente de Clientes de Aguas Antofagasta, Francisco Meneses, dijo que el agua potable que produce la sanitaria es “un producto sano y de la más alta calidad”, postura que difiere del planteamiento expuesto por el investigador y químico.

“Para realizar mediciones certeras de arsénico a niveles de concentración de 0,010 ppm, no basta con tener un equipo de absorción atómica. Se requiere que los analistas tengan amplia experiencia validada en el uso de la técnica de ensayo y que éstos sean validados cada cierto tiempo por organismos competentes”, aclaró Meneses.

Este último sostuvo que la Secretaria Regional Ministerial de Salud y la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) realizan mediciones constantes del agua potable de la sanitaria, cuyos resultados avalan el cumplimiento de la norma NCh 409.

El gerente de Clientes agregó que los análisis realizados son mediante la técnica de “Espectroscopía de absorción atómica con generación de hidruros”, proceso certificado por el Instituto Nacional de Normalización (INN), bajo la norma ISO-NCh 17025.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la máxima concentración de arsénico en el agua potable segura para la salud es de 0,010 ppm, al igual que la norma chilena que antaño tenía un límite permitido de 0,050 ppm.

“La norma chilena ahora se equiparó con la de la OMS, que exige hasta de 0,010 ppm de arsénico (…) Algunos países cuando pueden se equiparan con la OMS, pero en Chile existe ambigüedad porque a veces se utiliza el límite 0,050 ppm”, afirmó el científico de la UA.

El 60% del agua potable que suministra Aguas Antofagasta a los clientes domiciliarios proviene de la planta desaladora y el otro 40% de las captaciones cordilleranas.

Éste es otro factor importante para Domingo Román, pues parte del agua captada proviene del Río Loa, considerado –según el investigador- como un río con grandes cantidades de arsénico.

Las altas concentraciones del elemento químico en el mencionado río hacen que sea necesaria que el agua captada sea sometida a un proceso de “abatimiento de arsénico”, que disminuye los niveles de este último.

“La sanitaria dice que llega a niveles inferiores de 0,010 ppm de arsénico, pero eso es a veces, porque nuestras mediciones comprueban que en muchas oportunidades el nivel está más alto”, acotó el investigador.

Ensayos

El gerente de clientes de Aguas Antofagasta detalló que el equipo que permite la medición de arsénico en su producto es revisado y sometido a mantenimiento por el proveedor dos veces al año, para así no vulnerar la normativa chilena.

“Nuestros analistas están calificados y cuentan con la experiencia de realizar más de 120 análisis mensuales de arsénico. Asimismo, para calibrar nuestro equipo usamos solamente material certificado”, subrayó Meneses.

La sanitaria también realiza ensayos de intercomparación con el laboratorio LGC de Inglaterra, acción en la cual participan más de 100 laboratorios de diversos países del mundo.  “Nuestros resultados siempre son satisfactorios”, destacó el gerente.

En junio la SISS de la Región de Atacama sancionó a la empresa Aguas Chañar a pagar una multa de 74 UTA (Unidades Tributarias Anuales), es decir, $35 millones, por la alta presencia de arsénico en el agua potable de las comunas Diego de Almagro y El Salado

Dicha sanción económica en la vecina región fue producto de tres meses de investigación de parte de la SISS, que constató el incumplimiento de la norma 409 para los parámetros de arsénico y también cloruros, sólidos disueltos totales y sulfatos.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X