Presentan en la UA modelamientos computacionales en Ciencias Sociales

  • Tesis doctoral estudia la evolución de la crianza cooperativa y el cuidado paterno de los niños.

 

La modelación de fenómenos o procesos en las Ciencias Sociales siempre es un gran desafío para los científicos, esto principalmente debido a que en el centro de cada estudio se encuentra el Ser Humano con su complejo e impredecible comportamiento. Sin embargo, existen ciertos patrones de conductas, asociados a la evolución principalmente, que pueden ser modelados a partir del conocimiento actual que se tienen de ellos.

Tesis doctoral estudia la evolución de la crianza cooperativa y el cuidado paterno de los niños.

Precisamente exponer sobre un patrón como lo es la evolución de la crianza cooperativa y el cuidado paterno, fue el objetivo de un seminario realizado de manera conjunta por el Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Magister en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Universidad de Antofagasta, MAYDES, de la Universidad de Antofagasta.

A cargo de esta exposición estuvo el doctor (c) Mauricio Salgado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien visitó nuestra ciudad, ocasión en la cual Prensa UA aprovechó de sostener una interesante conversación con él.

¿En qué cosiste la línea de estudio que estas desarrollando?

Básicamente estoy explorando la forma en que las sociedades y los diferentes grupos humanos  han resuelto el tema de la crianza y cuidado de los niños de forma cooperativa. Para ese objetivo construyo  un modelo computacional.  Específicamente esto lo vengo desarrollando desde hace un año.

¿Bajo que perspectiva analizas esa situación de estudio?

Una mirada netamente evolutiva, o sea, consideramos desde cuando el Ser Humano comenzó a dar sus primeros pasos como ser evolucionado hasta la actualidad.

¿Cuáles son los elementos comunes que encontraste en las diferentes sociedades y grupos respecto al cuidado de los niños?

Tienen que ver básicamente con la evolución de la cooperación. El cuidado de los niños -considerados en este sentido como los integrantes más vulnerables y débiles del grupo- representó un gran desafío para nuestros antepasados, el cual afortunadamente resolvieron bien, de lo contrario hoy no estaríamos acá.

Debemos tener presente que gestar, cuidar y proteger un niños es un proceso muy complejo, más si se consideran los peligros a los que estaban expuestos.

¿Qué importancia tienen los contextos geográficos y los recursos naturales que tenían al alcance los grupos sociales?

Son muy importantes y así se ha ido demostrando durante el desarrollo de esta tesis, pues provocaron la emergencia de una estructura de cooperación donde todos los integrantes de un grupo eran responsables por el cuidado de los más pequeños, especialmente los padres.

¿Existía antes una especie de rol comunitario respecto al cuidado de los hijos?

Claro, sobre todo en las comunidades, por ejemplo,  originarias o selváticas donde los hijos  eran considerados un bien común de la tribu. Otro hecho significativo es el rol que cumplen las abuelas en las sociedades que se dedicaban a la caza o recolección, así como el papel que jugaban las niñas mayores respecto al cuidado y protección de sus hermanos menores, situación que se da hasta nuestro tiempo.

¿Y cómo se crea un modelo computacional con toda esa información?

No apunto a predecir comportamientos, sino más bien a generar modelos explicativos de situaciones que ocurrieron en el pasado, por ejemplo , preguntarnos qué ocurrió para que los niños se consideraran bienes colectivos o cómo se comportaban los integrantes de una comunidad respecto a los pequeños. Ahora viene una etapa en qué debemos calibrar empíricamente el modelo.

Finalmente ¿podría llegarse en algún momento a contar con un modelo predictivo en las Ciencias Sociales?

Es muy complicado. Yo tomo distancia de esas corrientes, no obstante, se pueden tener acercamientos de manera de señalar que tales circunstancias actuales podrían generar tal o cual comportamiento futuro. Por señalar algo, el hecho que hoy los niños prácticamente ya no son considerados como un bien colectivo, sino que netamente familiar, este modelo claramente está cambiando y podría arrojarnos luces sobre lo que podría pasar más adelante.

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X