Unidad Audiovisual de la UA: Documental patrimonial fue seleccionado para Workshop

 

  • Los ejecutores pertenecen a la Carrera de Diseño Gráfico Publicitario, de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

 

Equipo realizador durante el trabajo de grabación

“Rescate patrimonial de Atacama en tres visiones”, es el título del proyecto seleccionado para el Workshop Antofagasta, que se desarrollará en la ciudad desde el 31 de julio.

El trabajo, en formato documental, fue presentado por los miembros de la Unidad Audiovisual de la Universidad de Antofagasta, Eduardo Breems Leiton y Rodrigo Pérez Zúñiga, pertenecientes a la carrera de Diseño Gráfico Publicitario de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Lo importante de esta selección es que se trata de un trabajo que postuló con otros de igual naturaleza, adjudicándose un cupo lo que determina la posibilidad de transformarse en un proyecto audiovisual viable de ser realizado.

Taller

Este Taller de Desarrollo de Proyectos Audiovisuales Workshop Antofagasta, se efectuará en cuatro sesiones, comenzando el 31 de este mes, abarcando la temática del guión, a cargo de  Enrique  Videla, guionista de programas como “Gen Mishima”, “Mineros” y “Prófugos”.

Las otras sesiones del Workshop abarcan la dirección, dictado por Fernando Lavanderos, creador del filme “Y las vacas vuelan”; la fotografía, a cargo de Arnaldo Rodríguez, director de fotografía de la serie “Los archivos del cardenal” y la producción, dictada por Eduardo Lobos, a quien se deben las series “Calle Santa Fe” y “·Pablo de Rokha, el amigo piedra”.

Proyecto UA

El proyecto de los miembros de la Unidad Audiovisual de la UA, consiste en un documental de 55 minutos que busca establecer la necesidad del rescate de las manifestaciones ancestrales, utilizando para ello tres valiosos testimonios de personajes, que simbolizan, cada cual en su particularidad, una forma de rescatar el patrimonio cultural, usando la experiencia de un profesor de arte, quien trabaja en la preservación del arte iconográfico rupestre de Caspana; la de una maestra, que mantiene un observatorio de arqueoastronomía andina y la del presidente de la Agrupación de Artesanos del Cobre, incansable mantenedor de una red que trabaja y asesora a 17 organizaciones artesanales de la Segunda Región.

El trabajo audiovisual seleccionado, buscará establecer una mirada crítica, centrando la atención en aquellos rasgos que identifican la cultura atacameña, poniendo de manifiesto a partir de sus relatos, el esfuerzo desplegado por preservar la cultura y enseñar a las nuevas generaciones el respeto por la diversidad cultural.

 

 

:

 

 

 

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X