Papas moradas de Talabre y sus propiedades antioxidantes

 

  • Estudio presentado ante la Fundación para la innovación Agrícola, FIA, por parte de la Universidad de Antofagasta, arrojó interesantes resultados sobre el tubérculo cultivado en los poblados de Talabre y Socaire al  interior de la Segunda Región.

 

El estudio que comenzó el 2010 consideró recursos por 21 millones de pesos, fue presentado ante la Fundación para la Innovación Agrícola, entidad gubernamental instalada hace poco tiempo en la Región de Antofagasta, y tuvo como objetivo central determinar nuevas formas de procesar ese tubérculo andino que en la zona presenta interesantes condiciones, tanto por su sabor, color y propiedades anti oxidantes.

Proyecto FIA desarrollado por Departamento de Alimentos UA

“La idea original era estudiar estas papas moradas pero la FIA,  exigía además el tema del procesamiento, asi que tuvimos que dar mayor valor agregado. De esta forma aplicamos una técnica conocida como deshidrocongelación  para prolongar la vida útil de las papas procesadas”, agregó la directora del proyecto, doctora María José Larrazabal.

Se debe precisar quedurante siglos, el principal sustento de las comunidades originarias del altiplano ha sido el cultivo de hortalizas dentro de las que se encuentran papas y maíz pigmentados, morados o púrpuras, los cuales son comercializados en los poblados cercanos, pero en una escala no industrial.

Pigmentos

Por otra parte, los pigmentos naturales que se encuentran en esos vegetales, también pueden ser estudiados desde la óptica de la industria alimenticia como una forma de colorantes para diversos productos.

“Si bien eso no estaba contemplado dentro del proyecto inicial, la idea era dar a conocer las características de estas papas. Como determinamos que si tienen un potencial, nos gustaría en un proyecto futuro desarrollar temas que aporten también al del manejo previo a través de la agronomía”, sostuvo Maria José Larrazabal.

Antocianina

Este tipo de tubérculo morado, coincide con papas andinas que se dan también en Argentina  y Bolivia y que presentan buenas concentraciones de Antocianina, compuesto rico en antioxidantes que previenen el envejecimiento celular.

“El trabajo con las comunidades originarias de Talabre y Socaire fue muy enriquecedor, tuvimos mucha colaboración y buena llegada. Después de este estudio comprobamos que en este tipo de cultivos y una posible industrialización, pueden depender en gran medida la sustentabilidades de estas comunidades”, explicó la investigadora de la UA.

Durante la etapa de investigación, trabajaron además los estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Alimentos de la Universidad de Antofagasta, así como los doctores Pedro Cerezal Mezquita y Ana Mercado Seguel, junto a los técnicos Karina Cepeda y Sebastián Rodríguez.

 

 

 

 

 

 

About the Author /

comunicaciones@uantof.cl

X