Jóvenes profesionales de la UA se adjudican 60 millones para desarrollar proyectos biotecnológicos
- Con iniciativas que usan como base micro organismos extremófilos del Desierto de Atacama, se abre un nuevo e innovador nicho de negocios para la Región de Antofagasta.
60 millones de pesos se adjudicaron tres proyectos en el área biotecnológica presentados por profesionales y estudiantes de pre y post grado de la Universidad de Antofagasta, los montos fueron asignados por parte del Programa de Valoración de la Investigación Universitaria, VIU, en su etapa 2 y que desarrolla FONDEF, y apuntan directamente a vincular la investigación universitaria con las necesidades de la empresa.
Bernardita Valenzuela, una de las estudiantes de post grado que dirige una de las iniciativas, señala que su proyecto consiste en el uso de enzimas aisladas (proteasas) desde microorganismos que habitan la cuenca del Tatio en usos industriales “ya tenemos contactos con una empresa productora de harina de pescado de la Región de Atacama, y otra de nuestra región que están interesadas en probar el uso de nuestro descubrimiento”, explicó.
Por su parte, otro de los directores de los proyectos y también estudiante de post grado de la UA, Jonathan García, comenta que su proyecto, que también se inicia con el aislamiento y estudio de los micro organismos que viven en el Tatio, se enfoca en trabajar con una enzima amilasa que sirve para degradar el almidón, cortando el azúcar en trozos más pequeños.
“Ya tenemos contactos con una gran empresa internacional en el rubro del pan. Nuestra amilasa sirve para mejorar la calidad y sabor de este alimento. Nuestro proyecto trabaja con un extracto que resiste las altas temperaturas lo cual es una fortaleza dentro del mercado biotecnológico”, explica.
Se debe destacar que las iniciativas VIU buscan que jóvenes investigadores lleven sus proyectos a pruebas de prototipos, para luego buscar otro financiamiento para comercializar el producto. En el caso de Bernardita Valenzuela como Jonathan García, ambos son parte del Laboratorio de Organismos Extremófilos del Instituto Antofagasta de la UA, y cuentan con la asesoría del investigador Pedro Zamorano.
Cosmética
El tercer proyecto que recibió recursos del VIU-FONDEF se denomina “Desarrollo de productos cosméticos biológicamente activos de origen bacteriano desde ambientes extremos” y consiste en el desarrollo de productos cosméticos con principios activos bacterianos, los cuales, le entregaran a los “prototipos” de cremas, propiedades anti-edad, fotoprotección UV y humectación, potenciando así su origen natural.
El alumno a cargo de esta iniciativa, Esteban Severino de la Unidad de Biotecnología que dirige la doctora Cristina Dorador, explica que este proyecto “pretende elaborar nuevos productos naturales con sello verde, potenciando así el avance de esta ciencia a nivel regional, utilizando microorganismos con características especiales en el desarrollo de los productos”.
Este grupo de trabajo está conformado además por dos estudiantes de Biotecnología, Francisca Justel y Carlos Cortés.
Con la aprobación de estos innovadores proyectos queda de manifiesto el rol protagónico que están asumiendo los jóvenes estudiantes y profesionales del área biotecnológica de la Universidad de Antofagasta, pues el paso lógico es que estas tres iniciativas en un plazo mediano se conviertan en aplicaciones industriales, generando así más desarrollo y sustentabilidad por medio del puente entre la generación del conocimiento y la empresa nacional.