Tesis doctoral abordó aporte de los pescadores artesanales a la ciencia y manejo pesquero

  • Trabajo de investigadora doctoral de la Universidad de Antofagasta se realizó con diferentes grupos de pescadores de la costa peruana.

“Explorando el conocimiento del pescador artesanal y su integración a la ciencia y al manejo sostenible”,  fue el nombre de la tesis de grado, evaluada con la máxima calificación, que presentó la alumna del Doctorado en Ciencias Aplicadas, mención Sistemas Marinos Costeros de la Universidad de Antofagasta, Liliana Elizabeth Ayala.

Los   investigadores de las ciencias del mar conocen -en parte-  el gran aporte que pueden hacer los pescadores artesanales a sus estudios, dada la gran experiencia de estos en el manejo de recursos, conocimiento acumulado a través de varias generaciones y que se basa en gran medida en la observación.

Para conocer más los alcances y orígenes de esta tesis doctoral, Prensa UA conversó con la doctora Ayala, quien debido a la pandemia por Covid-19, presentó su investigación de manera remota.

¿Cuál fue el objetivo de su investigación?

El objetivo general fue evaluar el uso del Conocimiento del Pescador (CP) entre los pescadores, en la ciencia y la gestión de la pesca artesanal en Perú. EL CP es aquel adquirido a través de la experiencia, sobre sus prácticas pesqueras, ecología de sus especies objetivos, gobernanza, mercados, entre otros aspectos.

¿Cuál fue el punto de observación desde dónde comenzó a gestarse el estudio?

El 2006, empecé a evaluar la captura incidental de megavertebrados en la pesquería artesanal, como parte de una investigación en la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO). La captura incidental es aquella captura de especies que no son objetivo de la pesca, por ejemplo, aves marinas, tortugas, cetáceos. Es una captura no intencional. Este estudio lo realizamos a  través de observaciones a bordo en las embarcaciones requiriendo  un esfuerzo logístico alto.

Entonces, empezamos a explorar este tema a través de entrevistas a los pescadores artesanales y, luego, considerándolos como observadores que además registraban la información en bitácoras de pesca. Ese fue el inicio de este estudio. Preguntándome como puede lo que el pescador conoce ayudar en la investigación y la gestión pesquera.

¿Se trabajó con un grupo específico de pescadores artesanales del Perú?

Trabajamos  en siete puertos a lo largo de la costa peruana. Particularmente aquellos donde se desarrolla la pesca de perico o dorado, usando como método de pesca el espinel. El espinel es un método que usa una línea madre de la que cuelgan varios reinales y que, al final de ellos se tiene un anzuelo donde se coloca una carnada. El perico o dorado (Coryphaena hippurus) es una de las especies objetivo más importante en la pesca artesanal peruana.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones a las que llegó con su investigación?

La principal conclusión fue que el CP y el conocimiento científico se complementan. El CP nos puede brindar información nueva. Sin embargo, es necesario el auxilio de otras fuentes (como el conocimiento científico), pues pueden complementar lo obtenido a través del conocimiento de los pescadores.

¿El conocimiento de los pescadores artesanales entonces puede ser útil para la ciencia?

Si, pues nos brinda una aproximación espacio temporal que puede ser útil como línea base, particularmente en pesquería con datos deficientes, en pesquerías con falta de información. Nos permite aproximarnos a conocer, por ejemplo,  capturas de especies objetivo, captura incidental, áreas pesca, características de su flota.

¿Este conocimiento ya era aprovechado de alguna manera?

En base a una revisión bibliográfica hallamos que sí, que el CP se venía incluyendo en documentos de investigación y manejo pesquero en Perú. También se hizo notoria la falta de la investigación en colaboración con los pescadores. El siguiente paso es un camino hacia una investigación en colaboración, con la participación de investigadores, manejadores y pescadores en el diseño de la investigación y sus resultados, como ya se ha recomendado en varios estudios.

Finalmente ¿Cómo recibieron los pescadores ser considerados en una tesis doctoral?

Las reacciones fueron diversas. Por ejemplo, algunos fueron bastante críticos, pues se hicieron algunas preentrevistas donde dieron muy buenas recomendaciones. Otros pescadores se mostraron curiosos respecto a mi tesis. Recuerdo que, cuando en un intento de conocer lo que sabían sobre sus especies objetivo, ellos me decían al final de la entrevista: y ¿aprobé el examen?

Algunos pescadores manifestaron que ya sabían que ellos contribuían con la ciencia y manejo pesquero y expresaron su interés en que su rol sea valorado, reconocido, por los investigadores y manejadores. 

 

 

 

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X