Académica de la U. de Antofagasta se refiere al reconocimiento de la Lengua de Señas Chilena como lengua natural

En enero fue promulgada la ley N°21.303, que reconoce a la lengua de señas como la lengua oficial de las personas Sordas y promueve su uso en la educación, el mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida. Al respecto, la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta, Dra. Gina Morales Acosta, se refirió a los cambios y desafíos que implican éstas transformaciones.

En las modificaciones se especifica que, “el Estado reconoce y se obliga a promover, respetar y a hacer respetar” los derechos culturales y lingüísticos de las personas Sordas, asegurando el acceso a servicios públicos y privados, a la educación, al mercado laboral, entre otros. Además, introduce tres nuevos conceptos a la Ley N°20.422: persona Sorda, persona con discapacidad auditiva y comunidad Sorda.

En ese sentido, la docente e investigadora en Narrativas Inclusivas y Discapacidad Sorda, la Dra. Gina Morales, precisó que el “Estado tiene que promover acciones para respetar los derechos lingüísticos por ejemplo: que se cuente en todos los medios masivos de comunicación con un recuadro grande para la mediación lingüística del intérprete con subtítulos o close caption”.

Además, enfatizó en la aplicación de la Ley en todos los ciclos de la educación, es decir, para la enseñanza-aprendizaje acordes a grupos etario y las asignaturas de un vocabulario técnico disciplinar. También el desarrollo de material pedagógico propio y una didáctica visual con la diversidad Sorda.

Bajo esa misma línea, manifestó que “hay un escaso acceso de intérpretes en lengua de señas en los servicios de salud, que develan violencia de género, en particular porque se realizan procedimientos no informados a las personas Sordas. Sin duda la modificación de la Ley nos podría ayudar a rectificar este escenario”, precisó la académica.

Por último, la ley deja en manifiesto el desafío país, con la eminente necesidad de brindar la información a todas y todos para abarcar la participación social en los contextos salud, educativo, laboral, recreativo, culturales, tiempo libre y ocio, entre otros. “Donde se precisan promover la enseñanza de la lengua de señas chilena, por personas Sordas calificadas, como la creación de una carrera de pregrado para intérpretes en lengua de señas chilena para personas Sordas y Sordociegas”, explicó Morales.

Al respecto, la abogada Sorda, Dra. Vianney Sierralta, manifestó que “esta promulgación quedará en nuestra memoria histórica como Comunidad Sorda. Es importante el reconocimiento de la lengua de señas chilena como lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas Sordas, así como también el elemento esencial de su cultura e identidad individual y colectiva”.

Acciones de la UA

Algunos de los procesos que se han llevado a cabo en la Universidad Antofagasta con respeto a los derechos lingüístico son  los siguientes: en el año 2019 se realizó la publicación del libro “Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile”; la Carrera de Fonoaudiología desde hace seis años cuenta con el apoyo del profesor Sordo Nestor Saglie en la asignatura “Introducción a la cultura y la comunidad Sorda y Lengua de Señas”.

Por último, durante el año 2020 se realizó la Electiva de Formación Integral (EFI) de “Comunicación Intercultural y Lengua de Señas Chilena”, para todos los estudiantes de la institución educativa, quedando pendiente para este año el EFI de “Lengua de Señas en Salud”.

Cabe destacar que según las modificaciones a la ley, en el ámbito educativo la enseñanza deberán garantizar el acceso al currículum en Lengua de Señas Chilenas y en español escrito como segunda lengua, siendo el desafío para el desarrollo de estos lineamientos en la región.

About the Author /

tamara.villagra@uantof.cl

X