Ciclo Dilemas Constitucionales analizó el rol del Estado en la Economía

‘El rol del Estado en la economía’ tuvo por título la quinta charla del ciclo ‘Dilemas Constitucionales’, que organizan El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama junto a la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Antofagasta y su Centro de Estudios para la Descentralización y el Proceso Constituyente.

El primero en plantear su análisis fue el académico de la Universidad de Valparaíso y doctor en Derecho de la Universidad de Deusto (España), Christian Viera, quien manifestó que el gran desafío del proceso constitucional pasa por llegar a “algo” que sea representativo de todo el país.

Por ello, Viera dijo que espera que el resultado no sea una constitución de ‘rebaño’, ya que el texto generará una estructura de convivencia, por lo tanto es una organización para convivir, bajo una normativa igual para todos.

Sobre la relación Estado y economía, el académico precisó que aquí los diagnósticos no son compartidos, pero en general las constituciones han tendido a una abstención del Estado como agente político, pero más bien en términos de la jurisprudencia y doctrina.

Comentó que un teórico alemán escribió a propósito de la constitución económica, donde explica que puede normar algunos temas, pero “debe ser abierta y dejar libre espacio a la discusión, precisión y configuración”.

“Este es el desafío, porque lo que ahora tenemos es un modelo de rigidez para acoplar las instituciones que demandan una nueva estructura de poder”, comentó.

Precisó que estos momentos la Constitución Política de 1980 es un tope, un obstáculo para poder transitar a un estado de desarrollo con igualdad y solidaridad.

Viera destacó que también existe el debate entre un Estado Unitario o Estado Federal, pero no resulta determinante, porque otros países son federales como México, Argentina y Brasil, pero son altamente centralizados.

“El problema no es el diseño, sino la distribución de recursos. Si una constitución no va acompañada de recursos para los estados federales, no sirve de nada. Esto pasó en el País Vasco, que tiene suficiente autonomía de recursos para desarrollarse, sin ser España un país federal”, acotó.

Sobre las expectativas constitucionales, el profesor de Derecho Constitucional de la PUC y doctor en Derecho de la U. de Chicago, José Francisco García, manifestó que un texto constitucional es solo un marco, pero no es específico para muchas materias.

Resaltó que ahora la Constitución establece que la educación básica y media es gratuita, obligatoria y financiada por Estado. “La Presidenta Bachelet fue más allá e impulsó que la educación superior fuera gratuita en los establecimientos estatales, pero ‘coma’ las instituciones privadas se regirán por la ley”, resaltó.

“Esta no es una regla de fijación de precios. Si uno mira texto internacionales hay ciertas directrices sobre que los estados promoverán la gratuidad progresiva, en la medida de lo posible, y siempre sujeta al mérito en la educación superior”, enfatizó.

El académico explicó que en material de salud y previsión social vamos a avanzar sobre que la ley puede establecer ciertas cotizaciones. “Aquí puede agregarse el componente de solidaridad, ya que una parte de las cotizaciones podrían ir a un fondo común”.

García detalló que los matices serán importantes en el proceso constitucional, ya que en material social el texto va a decir temas más generales, pero dejando margen para que políticas neoliberales o socialdemócratas que sean apoyadas en la convención puedan implementarse por otras leyes.

Como moderadores estuvieron la periodista de El Mercurio de Antofagasta, Constanza Caldera; el director de El Mercurio de Antofagasta y El Mercurio de Calama, Víctor Toloza; y el académico de la UA, Jorge Molina.

Esta nota apareció originalmente en soyantofagasta.cl

About the Author /

claudia.lopez@uantof.cl

X