Medusas: complejas y fascinantes visitantes de nuestra costa

  • Equipo de investigación de la Universidad de Antofagasta logró importante publicación científica internacional sobre estudio que da cuenta de varias complejidades, hasta ahora no detectadas, sobre el ciclo de vida de las medusas que visitan las costas de la Segunda Región.

 Por: David Pastén Ramos

Cada año cuando llega el verano en las costas de la Región de Antofagasta aparecen enormes cantidades de medusas, causando alerta en la población por los cuadros alérgicos que pueden provocar al tomar contacto con ella.

Hasta ahora se creía que esos a veces molestos pero fascinantes visitantes, tenían un ciclo de vida de dos etapas llamado “el ciclo de vida metagénico”. La primera que corresponde al desarrollo larval durante los meses fríos y que ocurre  en el fondo del océano, y otro, que tiene lugar  en verano cuando el organismo se desarrolla y reproduce producto de la mayor abundancia de alimento. Luego de esto, los científicos estimaban que morían. Este ciclo de vida, descrito hace más de 200 años, fue considerado como un paradigma para entender la ecología de estos animales.

Sin embargo, la investigación desarrollada por un equipo de científicos del instituto “Alexander von Humboldt” de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta demostró  que este modelo debe reconsiderarse, ya que existen muchos aspectos que aún no se entienden debido a su complejidad. Por ejemplo, los investigadores de la UA determinaron  que una parte de las poblaciones de medusas no mueren al final del verano, sino que migran hacia aguas más profundas, sobrevenido durante el invierno.

?????????????

Equipo Científico UA.

“Nuestros descubrimientos indican que estos organismos marinos son mucho más versátiles y complejos de lo que se creía hasta ahora. Estas características también darían cuenta del porque se reproducen masivamente en períodos cortos de tiempo, causando problemas económicos y ecológicos”, señala la doctora Janja Ceh, investigadora del Instituto de Ciencias Naturales “Alexander von Humboldt”.

Especie

La investigación de los científicos de la UA se centró (como modelo de estudio) en la especie denominada Chrysaora plocamia. Esta es una de las más grandes de su grupo y la más común y abundante en las costas de Chile. Estudiar y generar más conocimiento científico validado sobre ella, también tendría un impacto positivo desde el punto de vista económico.

Esta especie es una depredadora voraz, entre el 50 y 80% de su dieta se compone de huevos de anchoveta, por lo tanto, tiene un impacto fuerte en la pesca en Chile y Perú, además, impacta negativamente en el sector del turismo.

“Un creciente número de estudios sugieren que muchas de las acciones humanas sobre los ecosistemas, como la explotación pesquera, el calentamiento global, la contaminación y la proliferación de construcciones costeras afectan negativamente la biodiversidad marina, pero parecen favorecer a las medusas”, explica el doctor José M. Riascos, académico de la UA que lideró la investigación.RW14-059

Incluso sostiene que algunos investigadores están tan alarmados por la abundancia de estos animales que creen que sin una adecuada protección de la biodiversidad marina  “el futuro del mar será gelatinoso” aludiendo a su consistencia. Esta investigación indica que se debe profundizar en el conocimiento de las medusas antes de hacer interpretaciones y pronósticos globales.

Investigación

Este trabajo surgió a partir de la colaboración entre la dra. Janja Ceh, investigadora post-doctoral de la UA y el profesor José M. Riascos. Los fondos provienen de un proyecto FONDECYT del Estado de Chile.  Además, colaboraron en el trabajo Jorge Gonzalez, estudiante del Doctorado en Ciencias Aplicadas mención Sistemas Marinos Costeros y el profesor Aldo S. Pacheco. RW14-058

Publicación

El conocimiento científico logrado por el equipo de investigadores de la Universidad de Antofagasta, además tiene otra importancia, pues servirá para que sus pares, en grandes universidades del mundo, entiendan que las medusas y todos los problemas que conlleva su proliferación, han sido estudiadas hasta ahora, con paradigmas y modelos poco realistas.

El estudio fue publicado en Scientific Reports, la única revista del grupo editorial Nature Publishing Group que opera en esquema de acceso abierto.  “Ello garantiza que cualquier persona con conexión al Internet puede acceder a nuestro estudio sin restricciones”, señala el doctor Jose Riascos.

En el siguiente link puede ser leída en extenso la investigación http://www.nature.com/articles/srep12037

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X