UA es parte de centro nacional avanzado en Biotecnología y Bioingeniería

El Programa de Investigación Asociativa, PIA, de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) mediante el Programa de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia, puso en marcha cuatro nuevos centros científicos y tecnológicos. De estos, la Universidad de Antofagasta formará parte del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBIB) de la Universidad de Chile, dirigido por el premio nacional de ciencias doctor Juan Asenjo.

El financiamiento para este centro, donde además de la Universidad de Chile, la UA participará junto a la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de los Lagos y la Universidad de la Frontera, es de 5 mil 618 millones de pesos por un periodo de 5 años.

Durante el lanzamiento del CeBIB, el rector de la UA Luis Alberto Loyola, destacó el aspecto asociativo de este centro, el cual “entregará grandes oportunidades de crecer tanto a nivel de la investigación como en la formación de nuestros estudiantes de pre y postgrado, a la vez, que nos hayan invitado a ser parte de él, implica un reconocimiento al trabajo que venimos haciendo como institución”, explicó.  JUAN ASENJO, CENTRO BIOTEC. 290814 (4) B

Por su parte, el director del centro, doctor Juan Asenjo, hizo hincapié en que el CeBIB también representa una buena forma de descentralización de la investigación científica, pues “acá cada institución participante posee sus competencias específicas que han sido valoradas, en el caso de la Universidad de Antofagasta son la genética molecular, organismos extremófilos y la ecofisiología”.

Desierto de Atacama

Los doctores Cristina Dorador (Instituto Antofagasta) y Benito Gómez (Laboratorio de Bioquímica) de la UA fueron convocados a ser parte de este centro nacional avanzado, debido a sus trabajos en el área de los microorganismos con alto valor científico y tecnológico que viven en el Desierto de Atacama y en el altiplano chileno. Benito Gómez

“Nos vamos a enfocar específicamente en la búsqueda de nuevos compuestos bioactivos que puedan servir como base para la creación de antibióticos más efectivos que los actuales, así como en sustancias que puedan servir para los tratamientos contra el cáncer”, explicó la doctora Cristina Dorador.

Respecto a la misión del Laboratorio de Bioquímica de la UA, el doctor Benito Gómez señaló que trabajarán en dar a conocer la riqueza microbiológica del Desierto de Atacama “fortaleciendo los estudios interdisciplinarios y la sinergia entre los grupos de investigación, poniendo al servicio del CeBIB nuestras investigaciones, por ejemplo, en la  búsqueda de compuestos bioactivos y otros metabolitos de interés biotecnológicos como extremo-enzimas y pigmentos, así como nuevas fuentes para la alimentación y los biocombustibles”, explicó.

Equipo

El Centro de Biotecnología y Bioingeniería de la Universidad de Chile está compuesto por 11 investigadores titulares (2 de ellos de la UA), sin embargo, en total suman más de 100 científicos y estudiantes de postgrado participando en diferentes niveles. Se debe destacar que dos de los integrantes del CeBIB han recibido el Premio Nacional de Ciencias.Generica

Este centro de manera paralela a sus investigaciones realizará aplicaciones prácticas basadas en áreas en las cuales Chile tiene ventajas comparativas. Se focalizará en potenciar estas ventajas en coherencia con el interés de la industria para aumentar la competitividad de la economía chilena basada en la innovación científica y tecnológica.

 

About the Author /

David.pasten@uantof.cl

X