Primera Escuela Internacional de Invierno congregó a expertos nacionales e internacionales en la UA

Organizada por el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias de la Salud, la iniciativa se desarrolló en dos jornadas teórico prácticas orientadas a estudiantes de postgrado.

 

Académicos y estudiantes trabajaron en conjunto durante las dos jornadas que duró la Primera Escuela Internacional de Invierno

Académicos y estudiantes trabajaron en conjunto durante las dos jornadas que duró la Primera Escuela Internacional de Invierno

 

 

Este 2014 el Programa de Doctorado en Ciencias Biológicas de la UA emprendió un nuevo desafío.  Organizó las Primeras Escuelas Internacionales de Invierno, actividad de postgrado orientada a realizar cursos avanzados para formar estudiantes de nivel internacional. En ese contexto se desarrollaron dos cursos teóricos prácticos, uno de fisiología celular en el mes de julio con la intervención de los doctores: Marcos Ramírez del Departamento Biomédico de la UA, Luis Sobrevía  de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Dra. Claudia Quezada de la Universidad Austral de Valdivia.  Además, durante la semana pasada, se desarrolló el curso “Mecanismos y factores de virulencias de los microorganismos”, coordinado por el Dr. Jorge González, director del Programa de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Antofagasta. y el Dr. Roberto Vidal, profesor Asociado del Programa de Microbiología,  Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile .

La actividad reunió a 8 investigadores de alto nivel, destacó el Dr. Gonzalez director del curso, “cuatro de ellos nacionales incluyendo un experto local, y cuatro profesionales internacionales, dos provenientes de la Universidad de La República de Montevideo Uruguay, y dos investigadores mexicanos cuyos instituciones corresponden al Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma de México y el Centro de Detección Biomolecular de la Benemérita Universidad de Puebla”.

Objetivos específicos

Los cursos fueron dirigidos a estudiantes de los programa de doctorado y magíster de universidades de todo el país, en un formato teórico-práctico, que se realizó en el Laboratorio de Parasitología Molecular de la UA. En ellos se realizaron ensayos de adhesión en cultivo celular, mutagenesis y detección de adhesinas bacterianas, utilizando para ello diversas cepas de Escherichia coli, determinación de expresión de oncogenes asociados con infecciones por virus papiloma, investigación de los niveles de expresión de los factores de crecimiento del Trichomonas vaginalis, entre otros.

Según comentó el Dr. Gonzalez, la iniciativa buscó entregar conocimientos avanzados a nivel doctoral y realizar una difusión internacional de las actividades del programa de postgrado de la UA, ya que congregó a académicos y estudiantes de distintas instituciones del país y de Latinoamérica.

Invitados

Uno de los coordinadores del curso,  Dr. Roberto Vidal (ICBM-Facultad de Medicina, Universidad de Chile) quien desarrolla su investigación en mecanismos de patogenicidad de cepas diarreogénicas de Escherchia coli, contó con el apoyo de los Doctores, Jorge Girón (Universidad de Puebla) y José Luis Puente (UNAM), quienes además del trabajo de laboratorio, expusieron en temas relacionados con aspectos moleculares de la patogenicidad en bacterias, sus mecanismos de regulación genética en bacterias enteropatógenas (utilizando como modelos E.coli y Salmonella), modelos de estudio para desarrollar investigación asociada con mecanismos de adhesión en bacterias y finalmente una clase explicativa de cómo las bacterias adhieren a tejido humano o vegetal. Todo lo anterior enmarcado en la temática de  “mecanismos de virulencia de bacterias patógenas”. Es importante mencionar que estas actividades fueron financiadas parcialmente por los fondos de cooperación internacional asociados al Proyecto FONDECYT 1110260.

Otro de los expositores, fue el Dr. Francisco Aguayo, Bioquímico experto en Virología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, investigador y académico que desarrolla su trabajo en biología molecular de papiloma humano. Aguayo realizó dos sesiones teórico prácticas, la primera sobre las capacidades oncogénicas del virus papiloma humano y su relación con el desarrollo de cáncer cérvico uterino y otros tumores extragenitales, y la segunda sesión, en donde habló de la interacción de carcinógenos medioambientales fundamentalmente, como el humo del cigarrillo en el desarrollo de cánceres en la vía aérea superior, como el cáncer oral y bucofaríngeo.

Sobre las altas estadísticas en la región respecto al desarrollo de distintos tipos de cáncer, el experto dijo que este es un terreno fértil para la investigación, “ya que nadie sabe qué participación podrían tener ciertas infecciones virales en el desarrollo de cáncer pulmonar por ejemplo, y su eventual colaboración con el arsénico, un connotado agente carcinogénico, y que está presente en altos porcentajes en la segunda región”, señaló el especialista.

Uno de los invitados internacionales que destacó con su intervención fue el Dr. Rafael Radi del Departamento de Bioquímica y Center for Free Radicals and Biomedical Research de la Facultad de Medicina de la Universidad de La República de Montevideo Uruguay.

El experto en su conferencia habló sobre un tipo de mecanismo mediante el cual nuestras células del sistema inmune, matan a microorganismos invasores como bacterias o parásitos. Radi centró su investigación en la formación de oxidantes y radicales libres que genera el organismo para contener las infecciones. “Dentro de esto y en el marco del curso de factores de virulencia, lo que indicamos es que los oxidantes que generan las células de nuestro organismo con intención de matar a las bacterias y los parásitos, son contrarrestados por los sistemas antioxidantes de los patógenos, por lo tanto hay un incremento de los mecanismos antioxidantes que permite una evasión a la respuesta de la células de los mamíferos (hombre), que constituyen nuevos factores de virulencia”, explicó el experto.

Radi además destacó la iniciativa liderada por el Dr. González desde el punto de vista académico, ya que mejora los estándares del Programa de Doctorado, genera colaboración internacional y abre espacios de difusión para investigaciones desarrolladas en Chile y otros países de Latinoamérica. Cabe destacar, que la visita de este investigador fue financiada por los fondos de cooperación internacional asociados al Proyecto FONDECYT 1131007, que dirige el dr. Jorge González.

 

 

About the Author /

claudia.bravo@uantof.cl

X